Logotipo Universidad Surcolombiana Escudo República de Colombia
Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus

Ciencia Política

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Imagen ilustrativa

Código SNIES
101598

Registro Calificado
013314 del 14 de agosto de 2018

Acreditación de Alta Calidad
Resolución 11233 / 2018
Ministerio de Educación Nacional

Nivel de Formación: Pregrado
Título que Otorga: Politólog(a)
Duración en Semestres: 10 semestres académicos
Número de Créditos: 154 créditos
Periodicidad de Admisión: Semestral
Modalidad: Presencial
Sedes: Neiva
Jornada: Mixta


Institucional

Misión

El programa de Ciencia Política de la Universidad tiene como misión la formación integral, humana y crítica de politólogos fundamentada en conocimientos disciplinares e interdisciplinares, a través de procesos académicos, de investigación y proyección social que posibiliten la comprensión y transformación de los problemas sociales y políticos del país y la región Surcolombiana, en aras de aportar a la construcción de una sociedad más democrática, incluyente y justa, que propenda hacia la consecución de la paz y el desarrollo desde la región.

Visión

En el año 2027, el programa de Ciencia Política de la Universidad se consolidará como referente en la formación integral y crítica de politólogos que, mediante el análisis, la investigación y la transformación de los problemas sociales y políticos, especialmente de la región Surcolombiana, consoliden los lazos académicos, institucionales y sociales con diversos actores a nivel local, regional y nacional en aras de promover una cultura política democrática.

Perfiles

Perfil Profesional

El Politólogo egresado del Universidad Surcolombiana tendrá conocimientos teóricos disciplinares e interdisciplinares que permitan analizar e implementar estrategias de transformación de los procesos políticos propios del país y de la región. Tendrá competencias en el diseño e implementación de proyectos de investigación que generen conocimiento científico, aporte a la comprensión teórica, transformación de problemáticas y al empoderamiento de las comunidades. Además, estará en la capacidad de formular, implementar, evaluar y analizar políticas públicas, planes de desarrollo y ordenamiento territorial, programas y proyectos que reconozcan las dinámicas de los territorios y privilegien los valores orientados hacia la justicia social, el respeto, la ética, la transparencia y la igualdad.

Perfil Ocupacional

El Politólogo egresado de la Universidad Surcolombiana podrá desempeñarse como profesional en asuntos relacionados con el Estado, el gobierno, los organismos internacionales, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades, para implementar estrategias de análisis, investigación y transformación de los procesos políticos propios del país y de la región Surcolombiana, privilegiando los valores orientados hacia la justicia social, el respeto, la ética, la transparencia y la igualdad. Podrá desempeñarse como:

Analista Político

Tendrá sólidos conocimientos teóricos y metodológicos, disciplinares e interdisciplinares que permitan problematizar y comprender las dinámicas de configuración y despliegue de los problemas políticos en las diferentes escalas territoriales. 

Investigador

Podrá realizar labores de investigación científica con un enfoque regional que aporten a la comprensión teórica, empoderamiento y desarrollo de las comunidades, permitiendo el fortalecimiento de su disciplina y de las ciencias sociales. 

Analista y gestor en gobierno y políticas públicas

Estará en condiciones de desempeñarse como profesional en la formulación, implementación, evaluación y análisis de políticas públicas, planes de desarrollo y ordenamiento territorial, programas y proyectos que reconozcan las dinámicas de los territorios, especialmente de la región Surcolombiana.

Plan de Estudios

Plan de Estudios

I Semestre
  • Introducción a la Ciencia Política
  • Filosofía Política Clásica
  • Sociología
  • Historia Política y Económica de Colombia
  • Comunicación Lingüística
  • Electiva Institucional I
II Semestre
  • Teoría del Estado
  • Teoría del Poder
  • Derecho Constitucional Colombiano
  • Sociología Política
  • Historia y Pensamiento Político Latinoamericano
  • Ética
  • Electiva Institucional II
III Semestre
  • Teorías de la Democracia
  • Teoría de las relaciones internacionales
  • Derecho Administrativo
  • Fundamentos de Economía
  • Formación del Mundo Contemporáneo
  • Medio Ambiente
  • Epistemología
IV Semestre
  • Cultura Política
  • Teoría Política Contemporánea
  • Derechos Humanos y DIH
  • Economía Política 
  • Antropología Política
  • Fundamentos de Investigación
  • Electiva de Facultad I
V Semestre
  • Sistema Político Colombiano
  • Teorías del desarrollo
  • Teorías de las Políticas Públicas
  • Historia Política y Económica de la Región Surcolombiana
  • Métodos cuantitativos
  • Electiva de Facultad II
VI Semestre
  • Profesional Flexible Teoría y Análisis Político I: Partidos Políticos y Sistemas Electorales
  • Profesional Flexible Gobierno y Políticas Públicas I: Administración Pública
  • Profesional Flexible Gobierno y Políticas Públicas II: Planeación y Gestión Territorial
  • Profesional Flexible Estudios Surcolombianos I: Análisis sociocultural de la Región Surcolombiana
  • Métodos cualitativos
  • Electiva Programa I
VII Semestre
  • Profesional Flexible Teoría y Análisis Político II: Acciones Colectivas y Movimientos Sociales
  • Profesional Flexible Gobierno y Políticas Públicas III: Régimen y Ordenamiento Territorial
  • Profesional Flexible Gobierno y Políticas Públicas IV: Proceso de las Políticas Públicas
  • Profesional Flexible Estudios Surcolombianos II: Globalización y Región Surcolombiana
  • Análisis de Coyuntura Política
  • Electiva Programa II
VIII Semestre
  • Profesional Flexible Teoría y Análisis Político III: Teorías sobre el Conflicto y su Transformación
  • Profesional Flexible Gobierno y Políticas Públicas V: Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas
  • Profesional Flexible Gobierno y Políticas Públicas VI: Formulación y evaluación de Proyectos
  • Profesional Flexible Estudios Surcolombianos III: Conflicto y Paz en la Región Surcolombiana
  • Seminario de investigación
  • Electiva Programa III
IX Semestre
  • Profesional Flexible Teoría y Análisis Político IV: Geopolítica
  • Profesional Flexible Estudios Surcolombianos IV: Cooperación Internacional e Integración Regional
  • Práctica profesional I
  • Electiva de programa IV
X Semestre
  • Práctica Profesional II 
  • Electiva Programa V

Plan de Estudios: Descargar en formato pdf.
Documento Maestro: Descargar en formato pdf.
Proyecto Educativo: Descargar en formato pdf.

Documentos

Anexos

Importancia e incidencia de las prácticas profesionales

Uno de los rasgos distintivos del programa a nivel nacional es el de incluir en el plan de estudios prácticas profesionales en el marco del Componente de práctica profesional. Esta inclusión está ligada a la posibilidad de ampliar los horizontes conceptuales y metodológicos de la Ciencia política en la medida en que se liga al estudiante al contexto social y político de la región en el marco de un trabajo práctico con reflexión teórica respecto de las dinámicas políticas concretas en lo local y regional. Ello conlleva el fortalecimiento de la mirada politológica mediante el recurso a técnicas y herramientas metodológicas provenientes de otras disciplinas.  Los dos cursos del componente -Práctica I y Práctica II- cuentan con siete (7) créditos cada uno y están ubicados en noveno y décimo semestre respectivamente.

Las prácticas profesionales se constituyen como una de las actividades académicas más importantes ya que conecta los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos por los estudiantes con los entornos y ambientes laborales. Esta área tiene como objetivo que el estudiante pueda formar parte de procesos relacionados con proyección social con la comunidad o en escenarios institucionales de manera que el Programa se conecte de manera dinámica, propositiva y crítica con el entorno institucional, regional y global. En definitiva esta estrategia conjuga los elementos de ser un momento de práctica y de reflexión sobre los conocimientos adquiridos por los estudiantes, pero también permite que la Universidad se acerque e incide en la transformación de las realidades en las que se encuentra inmersa; a la vez permite dar a conocer en la región la labor de los profesionales de la Ciencia política y el papel que deben jugar en la sociedad como analista político, gestores en gobierno y políticas públicas e investigadores.

Componente profesional del plan de estudios

El Componente profesional es uno de los más importantes del proceso formativo de los estudiantes por cuatro razones. En primer lugar, está compuesto por tres áreas que, valga la pena resaltarlo, son neurálgicas para cumplir con los perfiles que se han proyectado desde el programa. Este componente permite que el estudiante profundice en el campo del análisis político, en el de los estudios surcolombianos con su perspectiva regional o en el campo de las políticas públicas y que desde allí se proyecte profesional y/o académicamente. Pensando en la importancia de cumplir con los perfiles se le designó la mayor cantidad de cursos al área de Gobierno y políticas públicas, fortaleciendo en los estudiantes las habilidades y competencias de análisis de las dinámicas de la administración pública y el funcionamiento de las organizaciones estatales y no estatales independientemente de que elijan otra área de profundización.

En segundo lugar, aras de fortalecer la formación disciplinar el estudiante tomará cursos de las tres áreas, pero decide en cuál de ellas profundiza. Ello implica que tendrá elementos conceptuales y metodológicos de las tres áreas, pero profundizará en la que más interés le genere, fortaleciendo sus perspectivas de proyección profesional y/o académica. En cuarto lugar, este componente es vital en términos de flexibilidad curricular. En el plan de estudios se ofertará una bolsa de créditos de cada área flexible de la siguiente manera: en el área de Teoría y Análisis Político se ofertarán doce (12) créditos flexibles que corresponden cuatro (4) cursos; en el área de Gobierno y Políticas Públicas estarán disponibles dieciocho (18) créditos condensados en seis (6) cursos y en el área de Estudios Surcolombianos se dispondrá de doce (12) créditos flexibles correspondientes a cuatro (4) cursos.


Contacto

Edificio Administativo

Avenida Pastrana Borrero, Carrera 1.
Correo electrónico:  cienciapolitica@usco.edu.co

Oferta Académica