Logotipo Universidad Surcolombiana Escudo República de Colombia
Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus

Proyección Social Solidaria

Imagen ilustrativa

Que es Proyección Social

Es una de las funciones misionales de la Universidad que propende por la interacción permanente entre la academia y la sociedad, con el propósito de aportar al desarrollo de los sectores económicos, sociales e institucionales, desde la articulación de procesos académicos e investigativos.

Esta responsabilidad se gesta desde la formación de profesionales con alta conciencia ciudadana que se convierten en agentes activos y un aporte invaluable a la sociedad, la consolidación de relaciones interinstitucionales el liderazgo de las 7 facultades que impactan las comunidades vulnerables y promueven la Responsabilidad Social Universitaria, enmarcados en varios ejes estratégicos: Interacción con los graduados, gestión social y solidaria, innovación, emprendimiento y transferencia, y articulación con el medio.


Que hace la Proyección Social

La Proyección Social de la UNIVERSIDAD SURCOLOMBIA ha venido desarrollando estrategias de articulación que generan impacto de tipo social, económico y cultural en comunidades vulnerables.

Por medio de proyectos y actividades enfocados en la transferencia del conocimiento, que conllevan a la transformación positiva de sus entornos y al apoyo en la construcción de proyectos de vida en comunidad.

Estas estrategias se materializan a través de las facultades se desarrollan a través de los consultorios de atención a la comunidad en temas jurídicos, pedagógicos, económicos y contables, emprendimiento, prácticas sociales y ejercicios como de prácticas, pasantías y judicaturas.

Misión de Proyección Social

La Proyección Social se enmarca dentro de la Misión de la Universidad cuando se refiere a la formación integral de profesionales a través de la asimilación, producción, aplicación y difusión de conocimiento científico, humanístico, tecnológico, artístico y cultural con espíritu crítico, para que aborden eficazmente la solución de los problemas relevantes del desarrollo humano integral de la región sur colombiana, con proyección nacional e internacional, dentro de un marco de libertad de pensamiento, pluralismo ideológico y de conformidad con una ética que reivindique la solidaridad y la dignidad humana.


Principios de Proyección Social

Además de los principios organizacionales de la Universidad Surcolombiana, son principios de la Proyección Social los siguientes:
Comunicación y difusión del conocimiento. La Universidad Surcolombiana mantendrá comunicación de doble vía con el entorno.

  • Servicio. La Universidad Surcolombiana servirá a la comunidad y a los estamentos que lo requieran.
  • Formación. La comunidad en general se beneficiará de los procesos de formación que se generen en la investigación y en la docencia.
  • Compromiso. La Universidad concretará su compromiso a través de convenios con la sociedad para la realización de programas, proyectos y actividades que atiendan las necesidades de la población.
  • Cooperación. La Universidad cooperará con otras entidades o comunidad en general en la realización de programas y proyectos que puedan producir avance en el conocimiento cultural o social.
  • Pertinencia. La Universidad Surcolombiana pondrá a prueba la validez y pertinencia de los procesos de proyección social, mediante la producción y divulgación de conocimientos a la comunidad en general, con el fin de generar procesos de retroalimentación del medio hacia ella.

Políticas de Proyección Social

La Proyección Social como un proyecto académico

La Proyección Social como proyecto académico se enmarcará en los principios y criterios de calidad y articulado a la docencia y a la investigación, teniendo en cuenta las fortalezas propias de la Universidad. Las Facultades, los Programas, los Departamentos e Institutos de la Universidad diseñarán y ejecutarán programas y proyectos de proyección social, tendientes a ofrecer propuestas o solución a los problemas del medio. Estos programas y proyectos podrán desarrollarse en cooperación con instituciones del sector externo.

La Proyección Social como comunicadora del conocimiento

Es necesario recurrir a diferentes estrategias como congresos, seminarios, publicaciones, para la difusión del conocimiento, de tal manera que sea socialmente útil y contribuya a los avances científicos, sociales, técnicos y culturales de la región y del país.

La Proyección Social como factor que fomenta la articulación con el sector externo, nacional e internacional

La Universidad será asesora permanente, asesora de los actores sociales, y debe vincularse por medio de sus facultades a proyectos de desarrollo, de investigación, de capacitación, de servicios especializados de laboratorios que redunden en el mejoramiento de la producción y productividad del sector. Los proyectos y servicios de Proyección Social se pueden desarrollar en un marco de cooperación interinstitucional, intra e intersectorial.

La Proyección Social como transformadora del entorno

Tanto el medio como la comunidad universitaria deberán beneficiarse de las actividades de proyección social para que genere un impacto social positivo.

La Proyección Social como medio de integración de estudiantes y egresados en los proyectos de proyección social

Los proyectos que se elaboren en la Universidad deberán propiciar la participación de estudiantes y egresados, constituyéndose en un proceso fundamental para su formación y acercamiento al campo laboral.


Objetivos de proyección social

  1. Establecer procesos de diálogo entre la Universidad Surcolombiana y entidades, comunidades, asociaciones, organismos, y estamentos del orden local, regional, nacional e internacional, a partir del intercambio de saberes, prácticas y conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos.
  2. Articular la Proyección Social con la Docencia y la Investigación para contribuir en la formación Integral que se plantea en la Misión, el Plan de Desarrollo y el Proyecto Educativo Universitario (PEU) de la Universidad.
  3. Establecer macroproyectos entre la Universidad y la comunidad con el fin de ofrecer alternativas de solución a necesidades y problemas relevantes que afecten a nivel local, regional y nacional.
  4. Promover la conformación de equipos interdisciplinarios, intrainstitucionales e interinstitucionales de proyección social constituidos por docentes y estudiantes para que diseñen y ejecuten proyectos orientados hacia la construcción, recuperación y difusión de la identidad cultural. 5. Propiciar el desarrollo de las diferentes formas de proyección social y servicios en las Facultades de tal forma que permitan su consolidación.

Formas de Proyección Social

  • Proyección Social Solidaria.
  • Proyección Social Remunerada.
  • Proyección Social Asistencial.
Facultad Proyectos Solidarios 2012 al 2021
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Jurídicas y Políticas
Ciencias Sociales y Humanas
Economía y Administración
Educación
Ingeniería
Salud

Macroproyectos Institucionales

Proyecto Impacto Facultad

Museo Geológico y del Petróleo

Este importante proyecto hace parte de la Red Nacional de Museos del cual el coordinador además es el líder de la Red Departamental de Museos en el Huila.

El Museo Geológico y del Petróleo contribuyó a la organización de la información de 592 artefactos líticos que aportó al desarrollo de la cultura y la historia en el departamento del Huila.

En los últimos años ha logrado  4.770 visitas y consolidar la página  web para que permita la transmisión de conocimientos a distintos tipos de públicos, frente al módulo de paleontología, madera histórica y geología económica.

Ingeniería

Promoción de la donación voluntaria y habitual de sangre en la comunidad Huilense

Durante los años 2016 a 2020 el macroproyectos Banco de Sangre logró recolectar 5.592 Unidades de sangre en la comunidad universitaria llegando tanto a Universidades privadas, mixtas y pública en Neiva, Garzón y la Plata, el 43% de las 5592 Unidades de sangre fue de donantes por primera vez, el 31% de donantes habituales; el porcentaje restante correspondió a donantes no habituales y reactivos.   Contribuyendo a ser una fuente de suministro y recolección de unidades de sangre para retroalimentar el Banco de Sangre del Hospital Universitario de Neiva, llegando a aportar aproximadamente el 16% de las unidades de sangre que se recolectaron en los últimos cinco años en el Hospital, aportando a la disponibilidad del fluido sanguíneo tanto en tiempo de normalidad como ante situaciones de emergencia y desastres, para la población en general.  Ante estos significativos logros, el proyecto de la donación voluntaria de sangre impacta positivamente a la población del Sur Colombiano, debido a que de una unidad de sangre se pueden llegar a salvar tres vidas ya que este líquido vital tiene varios componentes: plaquetas, plasma y glóbulos rojos. 

De las 5.592 bolsas de sangre recolectadas se pueden beneficiar 16.776 personas aproximadamente. Así mismo, el proyecto  alcanzó su objetivo de fortalecer la cultura de la donación de sangre en población universitaria, gracias a la educación brindada que ha reducido significativamente la desinformación que generan los mitos, creencias y miedos alrededor de la Donación de Sangre, así que su impacto permea diferentes campos resaltando que con él se aporta a salvar vidas.

Salud

Acompañamiento al proceso organizativo de defensa de la cuenca del río Magdalena para la garantía y restablecimiento de los derechos humanos y los Desca de los afectados por la política minero energética en el departamento del Huila

El Proyecto DESCA ha generado seguimiento a los procesos de restitución de los derechos de las personas afectadas por la  hidroeléctrica El Quimbo de la zona rural como han sido: campesinos, pescadores artesanales, mineros artesanales, pequeños propietarios y jornaleros que se encuentran afectados o amenazados por la construcción de proyectos de política minero energética y  ha contribuido a organizar comités por la defensa del Agua y la Vida en Neiva, Campoalegre, Hobo, Garzón, Agrado, Guadalupe, Pitalito y San Agustín.  Cada año se han venido implementando diferentes acciones que han permitido que los damnificados cuenten con un apoyo educativo y jurídico desde la Universidad Surcolombiana para que se les reconozca y beneficien en la restitución de sus derechos.

A nivel departamental en el año 2016 desde el trabajo desarrollado en los comités municipales se constituyó el comité departamental por la defensa del Agua, el Territorio y la Vida que contribuyo a la creación del decreto 0489 del 2016 a la conformación de la “mesa temática para la verificación, promoción, conservación y discusión de la protección del medio ambiente, agua y territorio”, donde integrantes del proyecto tienen un espacio de participación legal. Además, actualmente en los planes de gobiernos municipales no se contempla la creación de hidroeléctricas en el departamento del Huila, que contribuye a guiar la política del departamento en lo que se denomina la defensa del territorio.

Así mismo un hecho muy importante fue la exigencia a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, la derogatoria inmediata de la licencia ambiental otorgada a la empresa Telpico en el municipio de Iquira y al Gobierno Nacional la moratoria de la política energética.

A partir de la acción de nulidad de la licencia ambiental del quimbo interpuesta en el Consejo de estado, alrededor de ella se ha reconstruido información que ha permitido denunciar población que no han sido reconocidos como víctimas de Emgesa.

Educación

Surcopaz Universidad y Construcción de Paz: Contribuciones de la Universidad Surcolombiana para favorecer la implementación Del Acuerdo FARC-EP

SURCOPAZ es el resultado de las reflexiones desarrolladas en el Marco del Diplomado Universidad y Construcción de Paz territorial desarrollado por la Universidad Nacional. Además, se fundamenta en el Proyecto Educativo universitario, (PEU) el cual establece en la misión el compromiso prioritario con “la construcción de una nación democrática, deliberativa, participativa y en paz, orientado por la ética cívica, el diálogo multicultural, la preservación y defensa del medio ambiente”. 

Ante ello la Universidad ha trabajado en el municipio de Algeciras que se encuentra reconocido en la ZOMAC, ya que ha sido uno de los territorios más afectados por la violencia en el departamento del Huila. Los avances obtenidos permiten evidenciar que la construcción de paz se hace posible desde los territorios, articulando las diferentes manifestaciones de organización que en él convergen, se avanzó hacia la construcción de paz en el territorio mediante actos simbólicos de reconciliación, procesos de reconocimiento y humanización de los excombatientes por parte de la población.

Además, se generaron espacios de reflexión y sensibilización frente al papel de la memoria y la construcción colectiva, para hacer de la paz no un sueño, sino una realidad vivida por todos y todas donde se pueda coexistir con justicia, respeto y equidad, también se reconoce la necesidad de formación académica, política y emocional que brinde un acompañamiento a los excombatientes en este nuevo proceso de retorno a la vida civil.  Ante esto el proyecto ha logrado ofrecer espacios académicos y de reconciliación para que se pueda generar nuevas experiencias como: el Diplomado en formación herramientas de gestión y planeación para hacer las paces en el municipio de Algeciras en el que se generó la participación y graduación de 32 personas, Diplomado “pedagogía de las emociones para una cultura de paz en territorio de posconflicto” dirigido a docentes del departamento del Huila, Encuentro territorial arte para la paz-juegos y paces, realización del diplomado “fortalecimiento de emprendimiento y de liderazgos para la construcción de paz territorial” en el municipio de Algeciras. Además, el proyecto se articula con la Maestría de Educación y Cultura de Paz de la Universidad Surcolombiana y hace participación activa en la submesa de trabajo “Pedagogía y educación de la mesa departamental por la reincorporación”.

Educación

Oferta Académica