Logotipo Universidad Surcolombiana Escudo República de Colombia

Primer congreso de antropología: Gestando raíces y abriendo horizontes desde el pensamiento situado

Imagen ilustrativa

Objetivo

Realizar el evento “PRIMER CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA: GESTANDO RAICES Y ABRIENDO HORIZONTES DESDE EL PENSAMIENTO SITUADO”, organizado por el Programa de Antropología de la Universidad Surcolombiana.

Justificación

Desde algunas escuelas del pensamiento antropológico y social, pero particularmente desde la escuela Crítica de Frankfurt, se ha problematizado la supuesta objetividad de la ciencia, mostrando, por el contrario, que toda producción de conocimiento se haya atravesada por diferentes campos de tensiones (subjetividad, política, raza, clase, edad, y territorio). Es por ello, que mucha tinta se ha usado y muchas palabras se han escrito en relación con, no solo la pertinencia y la urgencia del pensamiento situado, sino, ante todo, si se permite la expresión, la imposibilidad de producir conocimiento social sin que este sea por definición situado. En ese sentido, el primer congreso organizado por la universidad Surcolombiana y el Programa de Antropología de esta universidad, se ubica en esta problematización, no para hacer una reflexión que desde las diversas escuelas y pensadores se han realizado en torno a este debate teórico y si se quiere epistemológico, sino para comenzar a evidenciar la producción académica que, desde las condiciones y las necesidades de la región, se han instaurado con el reciente programa y que deben ser pensadas.

El programa de antropología en la universidad abre sus puertas en el 2021, en plena época de pandemia, por lo que se encuentra próximo a graduar a sus primeros antropólogos. Primeros profesionales que se encontrarán en un territorio, que si bien, estamos convencidos de la relevancia y la pertinencia que tiene para el contexto el saber antropológico, se debe ir creando las condiciones en las que esta semilla del pensamiento antropológico germine en la región y rinda sus mejores frutos. En ese sentido, el propósito de este primer encuentro está encaminado a emprender reflexiones académicas en torno al papel y la pertinencia del saber y la práctica antropológica en los procesos socioculturales. No como una forma de pensar una antropología anclada y dirigida exclusivamente a este territorio en particular, sino para dilucidar como se entremezclan diferentes registros, tanto a nivel de las escalas espaciales(global, nacional, regional, local), como de procesos de la interseccionalidad, la estratificación y de la configuración en la red, que se suman en la región y que deben ser deliberadas, no solo para comprender la región, sino para aportar desde la región a un saber antropológico que aporte a el esclarecimiento de la complejidad creciente de la sociedad contemporánea y en ella, por supuesto, a la antropología como un saber especifico

Alcance

El primer congreso de Antropología organizado por la Universidad Surcolombiana busca convocar a profesionales de las áreas de antropología, arqueología y otras Ciencias Sociales a participar bajo diferentes modalidades en espacios de discusión académica acerca de problemáticas locales, regionales, nacionales e internacionales. Así mismo, el congreso busca involucrar e incentivar la participación de la población estudiantil en los espacios y discusiones generadas en el congreso.

Impacto

El congreso busca impactar en:

  1. La población estudiantil del Programa de Antropología y a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, así como a su planta docente.
  2. Generar un impacto local y regional a través de la invitación de instituciones y organizaciones sociales.
  3. Generar un impacto académico mediante la presencia de académicos nacionales e internacionales que contribuyan a ampliar los horizontes de comprensión de las distintas realidades sociales.

Información general

  • Número estimado de participantes: 250
  • Lugar: Universidad Surcolombiana, sede Neiva
  • Fecha: 23, 24 y 25 de octubre de 2025

Fechas importantes a tener en cuenta

  • Convocatoria para modalidades de participación (Simposios y Conversatorios): Del 1 de abril al 31 de mayo de 2025
  • Proceso de revisión y aceptación de propuestas: Del 31 de mayo al 9 de junio de 2025
  • Publicación de modalidades aceptadas: 12 de junio de 2025
  • Convocatoria para envío de ponencias: Del 1 de mayo al 30 de junio de 2025
  • Publicación de la agenda final del Congreso: 15 de agosto de 2025

Modalidades de participación

  • Simposios
  • Conversatorios
  • Pósteres
  • Trabajos audiovisuales

Invitados especiales

Miriam Jimeno

Es una de las antropólogas más destacadas de Colombia, ha trabajado sobre las relaciones interétnicas, en particular sobre las transformaciones históricas de la política estatal indigenista; desde 1993 estudia la relación entre cultura, conflicto social y acciones de violencia, para lo cual conformó el grupo de investigación Conflicto social y violencia adscrito al Centro de Estudios Sociales CES. Entre 1999 y 2001 investigó la relación entre cultura, violencia, cognición y emociones en los homicidios entre parejas en Brasil y Colombia. Acuñó el concepto de configuración emotiva para explorar las emociones como categorías histórico-culturales que forman parte de las jerarquías de género, sostenidas en la concepción dual del sujeto (emocíón\razón). Desde el 2009 inició el estudio de los procesos culturales que inciden en la recomposición subjetiva y de grupo de quienes han sufrido acciones de violencia política. Cursó su doctorado en Antropología en la Universidad de Brasilia. Tomó el Curso Indigenismo Comparado: Brasil, Argentina, Colombia, con la finalidad de dictar las sesiones correspondientes a Colombia dentro del curso para el programa de Pós-graduação em Antropologia Social de la Universidad de Brasilia. Entre 1973 y 2016, fue profesora Titular del Departamento de Antropología e investigadora del Centro de Estudios Sociales CES de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente coordina en el CES el grupo de investigación Conflicto social y violencia (categoría A1 de Colciencias). Durante este periodo de tiempo ha sido tutora de innumerables alumnos en sus trabajos de pregrado, ha sido Jurado en múltiples Comités de Evaluación de trabajos de grado, ha asistido a innumerables eventos científicos congresos, conversatorios, festivales de cine antropológico, simposios, seminarios, conferencias, cátedras y jornadas académicas. Fue directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH en dos ocasiones (1988-1990 y 1992-1993). Durante su Guggenheim Fellowship (2010-2011) profundizó su investigación con énfasis en el papel de la adscripción étnica india en el proceso de recomposición y su relación con los movimientos sociales de víctimas que reclaman verdad, justicia y reparación en Colombia.

Caterina Mantilla

Antropóloga con maestría en Arqueología de la Universidad de los Andes, Colombia. Cursó estudios doctorales en el departamento de Historia Ibero y Latinoaméricana de la Universidad de Colonia, Alemania. Allí desarrolló su investigación en arqueología histórica sobre el fenómeno del cimarronaje colectivo y el ejercicio de libertad en los Montes de María, siglos XVII y XVIII. A lo largo de su carrera ha obtenido diversas becas de Investigación otorgadas por el Fondo de Investigaciones Nacionales en Arqueología (FIAN) Colombia en el 2007, así como por el colegio de graduados a.r.t.e.s de la Universidad de Colonia (Alemania) en el 2015 y por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) en el 2017. Ha sido docente en los departamentos de antropología de la Universidad del Magdalena y de la Universidad Surcolombiana. Actualmente es docente e investigadora del departamento de Antropología de las Américas de la Universidad de Bonn, Alemania. Ha publicado diversos artículos sobre la arqueología de la diáspora africana en Sudamérica y Colombia. Actualmente trabaja en la publicación de su libro “Archaeology of marronage and the making of a new world: the collective lands of San Basilio de Palenque and la Bonga, 1650-1782” (Alabama Press University, bajo contrato).

Dante Angelo

Es titulado por la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), y realizó sus estudios de postgrado en la Universidad de Stanford, donde obtuvo su Master in Arts en Antropología Sociocultural y su Doctorado en Antropología. Su interés principal está centrado en interrogar la modernidad y proponer a la arqueología como herramienta de estudio de esta y sus reconfiguraciones. Guiados por esta premisa, sus recientes trabajos exploran aspectos relacionados a las condiciones sociopolíticas definidas en contextos nacionalistas y postnacionalistas, explorando situaciones de ausencia, exclusión y abandono en contextos contemporáneos.

Andrés Ríos Molina

Antropólogo por la Universidad Nacional de Colombia, Maestro en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa) y Doctor en Historia por El Colegio de México. Desde el 2009 se desempeña como Investigador de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su campo de investigación es la historia cultural de la psiquiatría y la locura a lo largo del siglo XX en una perspectiva latinoamericana, de manera particular, ha hecho trabajo de investigación en México, Perú, Argentina y Colombia. Además de impartir clase en la UNAM, ha sido profesor invitado en las siguientes instituciones: El Colegio de México, Universidad de Columbia (EU), Instituto de Desarrollo Económico y Social (Argentina) y en la Universidad de Antioquia (Colombia). Tres de sus libros han sido premiados: el libro Identidad y religión en la colonización del Urabá antioqueño (2000) recibió el premio a mejor investigación por parte de la Asociación Colombiana de Universidades Nacionales (ASCUN) y la Embajada de Francia en Colombia. El libro Cómo prevenir la locura. Psiquiatría e higiene mental en México, 1935-1951 (Siglo XXI, 2016) recibió una Mención Honorífica del Premio Fray Bernardino de Sahagún por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia en México. Finalmente, su más reciente libro Locura y psiquiatría en Perú. Instituciones, miradas, juicios y prejuicios (UNAM-UNMSM, 2023) obtuvo la Mención Honorífica del Premio Flora Tristán otorgado por Latin American Studies Association en el 2023.

Agenda y descripción del evento

Fecha del congreso

El congreso se desarrollará del 23 al 25 de octubre de 2025.

El Primer y segundo día se desarrollarán los simposios y las demás modalidades. Dentro de estas, se llevarán a cabo 4 conferencias centrales a cargo de los invitados mencionados anteriormente.

Desde el primer hasta el tercer día se desarrollará la exposición de posters académicos. Las modalidades de participación del congreso serán las siguientes:

  • Simposios: los simposios deben estar vinculados a las líneas temáticas establecidas. Se debe indicar a qué línea estará vinculado. Se debe presentar título, organizadores (filiaciones institucionales) y un resumen de 300 palabras. El envío de las propuestas debe venir con un mínimo de 3 ponencias.
  • Conversatorios: La propuesta del conversatorio debe incluir tema de interés el organizador responsable y su respectiva filiación institucional. Deberá incluirse un resumen de 300 palabras.
  • Posters: los posters son comunicaciones combinando texto e imagen. Deberán estar compuestos por un título, descripción del tema del trabajo y discusión, objetivos, metodología y conclusiones.
  • Trabajos audiovisuales: Los trabajos audiovisuales pueden ser presentados en las modalidades de corto documental, documental, producto transmedia, fotografía.
  • Presentación de libros: se organizará un espacio dentro del congreso para la presentación de novedades editoriales relacionadas con la Antropología, la Arqueología y las Ciencias Sociales en general.

Las líneas temáticas que se plantean para el congreso son:

  • Antropología, territorios y culturas.
  • Antropología, transformaciones tecno culturales y subjetividades
  • Antropología y política culturales en el sur colombiano
  • Desafíos de la etnografía.
  • Antropología, diversidades y cambios socioculturales: Retos y desafíos en la región del sur de Colombia.
  • Problemas e investigaciones arqueológicas.
  • Antropologías y arqueologías del patrimonio.

Se presenta el siguiente cronograma de ejecución:

  • Convocatoria para modalidades de participación (Simposio y Conversatorio): 1 de abril al 31 de mayo de 2025.
  • Revisión y aceptación de modalidades: 31 de mayo al 9 de junio.
  • Publicación modalidades aceptadas: 12 de junio de 2025.
  • Apertura de convocatoria para ponencias: 01 de mayo al 30 de junio de 2025.
  • Publicación agenda final del congreso: 15 de agosto

Finalmente, el congreso contara con un comité académico, un comité de logística y un comité de comunicaciones. Estos estarán conformados, en su mayoría, por los docentes del programa de Antropología y serán apoyados por los estudiantes integrantes de los diferentes semilleros del programa. A su vez, se extenderá invitación a los jefes de programas de Antropología de las Universidades Nacionales para conformar el comité académico.


Contacto

Lisandro Soto Flechas
Jefe del programa de antropología
Correo electrónico: congresodeantropologia@usco.edu.co

Oferta Académica