Logotipo Universidad Surcolombiana Escudo República de Colombia
Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Imagen ilustrativa

Brindar ambientes sanos y seguros de trabajo a sus partes interesadas es un objetivo esencial de la Universidad Surcolombiana, por lo tanto, existe un compromiso institucional en la prevención de accidentes de trabajo y en la aparición de enfermedad laboral.

Es por lo anterior que la Universidad Surcolombiana está implementando el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

El SG-SST se estructura bajo los requerimientos del Decreto 1072 de 2015 y demás requisitos legales aplicables. Además se fundamenta en la metodología PHVA (Planear - Hacer - Verificar - Actuar) basado en la mejora continua de forma que se articula con los otros Sistema de Gestión de la Universidad.

Formulario de Tarjeta Segura

En este espacio encontrará los documentos que integran el SG-SST para su consulta:

Política Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Resolución 397 de 2019 de Rectoría, por la cual se adopta el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y se establece la Política y sus objetivos en la Universidad Surcolombiana.

La Universidad Surcolombiana expresa su compromiso de implementar y mantener el Sistema de Gestión de la Seguridad y salud en el Trabajo con el fin de prevenir accidentes y enfermedades laborales. Por lo tanto, la Universidad Surcolombiana consciente de la importancia de la Seguridad y Salud en el Trabajo de su comunidad universitaria integrada por docentes, estudiantes, personal administrativo, trabajadores oficiales, contratistas, y demás partes interesadas adopta los siguientes objetivos con alcance a todos sus centros de trabajo.

  • Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles con el fin de eliminarlos y reducirlos hasta donde sea posible.
  • Cumplir la normatividad nacional vigente y otros requisitos aplicables suscritos por la institución en materia de riesgos laborales.
  • Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores mediante la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
  • Proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables para la prevención de lesiones priorizando los factores de riesgo asociados a trabajos en altura, trabajos eléctricos, seguridad vial, locativos y de orden y aseo.
  • Prevenir el deterioro de la salud y enfermedad laboral priorizando los factores de riesgo osteomuscular, biológico, químico y psicosocial.
  • Garantizar los espacios y recursos adecuados para la consulta y la participación de los trabajadores.

Objetivos Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

  • Brindar ambientes sanos y seguros de trabajo a la comunidad integrada por docentes, estudiantes, personal administrativo, trabajadores oficiales, contratistas y demás partes interesadas.
  • Proteger la seguridad y salud de las partes interesadas, mediante la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Prevenir la ocurrencia de enfermedad laboral en las partes interesadas.
  • Prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo que afecten a las partes interesadas.
  • Gestionar y controlar los peligros y riesgos en todos los centros de trabajo.
  • Ejecutar el presupuesto asignado al Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Ejecutar y evaluar la matriz de requisitos legales.

Servicios que presta

Servicios SG-SST (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo)
  • Programa de capacitación, entrenamiento inducción y re inducción en SST.
  • Prevención y promoción
  • Asistencia técnica con la ARL
  • Acompañamiento y seguimiento continuo
Servicio Médico Ocupacional
  • Valoraciones medicas ocupacionales
  • Valoraciones Periódicas, ingreso y retiro
Servicio Psicología Ocupacional
  • Valoraciones Psicología Laboral
Servicio Fisioterapia
  •  Manejo del programa de vigilancia epidemiológica osteomuscular.
  • Inspección de puesto de trabajo y ergonomías aplicadas.
  • Seguimiento a personas sintomáticas.
  • Análisis de puesto de trabajo para calificación de origen de enfermedad.
  • Realización de pausas activas y calistenias.
  • Capacitaciones en temas de higiene postural, manipulación de cargas, prevención de enfermedades osteomusculares, gimnasia laboral, estilos de vida saludables.
Ingeniero Industrial
  • Reporte de Accidentes laborales - Enfermedad Laboral
  • Identificación de Peligros

Brigadistas USCO

Sede Central
Nombre  Oficina Correo
Lucerito Montealegre Rivera Seguridad y Salud en el Trabajo lucerito.montealegre@usco.edu.co
Diana Yuvelly Vargas Rojas Seguridad y Salud en el Trabajo yuvelly.vargas@usco.edu.co
Andrea Julieth Claros Cardozo Seguridad y Salud en el Trabajo andrea.claros@usco.edu.co
Luis Guillermo Medina Medina Seguridad y Salud en el Trabajo Luis.medina@usco.edu.co
Paola Andrea Laiseca Seguridad y Salud en el Trabajo paola.laiseca@usco.edu.co
Sofía Burgos Huergos Seguridad y Salud en el Trabajo sofia.burgos@usco.edu.co
Luz Stella Cárdenaz Ramirez Seguridad y Salud en el Trabajo Luz.cardenas@usco.edu.co
Andri Yiset Bonilla Leitón Sistema de Gestión Ambiental andri.bonilla@usco.edu.co
Manuel Alexander Lara Cárdenaz Bienestar Universitario-Coordinador esoacios amigables alexander.@usco.edu.co
Lina Fernanda Andrade Álvarez Bienestar Universitario-Enfermería lina.andrade@usco.edu.co
Ana  María Sepúlveda González Gestión Documental ana.sepulveda@usco.edu.co
Manuel Felipe Calderón Medina Gestión Documental manuel.caldero@usco.edu.co
Moisés Moyano Sosa Gestión Documental moises.moyano@usco.edu.co
Carlos Antonio Hermida Guillermo Bloque Nuevo de Educación (Ileusco) carlos.hermida@usco.edu.co
Diana Patricia Sánchez Losada Seguridad y Salud en el Trabajo saludocupacional@usco.edu.co
Victoria Andrea Bahamon Montero Editorial victor.bahamon@usco.edu.co
Jorge Gabriel Rodriguez Tovar Control Interno jorge.rodriguez@usco.edu.co
Erika Fernanda Herrera Ramírez Sistema de Gestión de Calidad erika.herrera@usco.edu.co
Yuri Liseth Vargas Artunduaga Sistema de Gestión de Ambiental yuri.artunduaga@usco.edu.co
Luz Marina Luna Herrera Decanatura de Educación  luz.luna@usco.edu.co
Carlos Alberto Gonzalez Bedoya Programa de Matemáticas alberto.gonzalez@usco.edu.co
Maria Liliana  Hernandez Pascuas Decanatura de Ingeniería de Sotware liliana.hernandez@usco.edu.co
Ana Sofía Clavijo Barrios Programa de derecho - Bloque Administrativo ana.clavijo@usco.edu.co
Bryan Alexander Castañeda Castro Orni - Bloque Administrativo bryan.castaneda@usco.edu.co
Paula Alejandra Sandoval Medina Direccción Centro de graduados - Bloque Administrativo paula.sandoval@usco.edu.co
Obed Garavito Ortíz Direccción Centro de graduados - Bloque Administrativo obed.garavito@usco.edu.co
Nicelle Negover  Briñez Coordinador Laboratorio de Ciencias Básicas guiselle.briñez@usco.edu.co
Yeimis Yoana Montealegre Figueroa Laboratorio Química yeimis.sga@usco.edu.co
Sindy Monje Belmonte Laboratorio Microbiología  sindy.monje @usco.edu.co
María Camila Medina León  Programa de Lenguas Castellanas camila.medina@usco.edu.co
Jasbleidy Magreth Trujillo Mendez Decanatura Facultad de Ingeniería jmagreth@usco.edu.co
John Eider Rivera Fierro Bienestar Universitario john.rivera@usco.edu.co
Julian David Puentes silva Biblioteca Central julian.puentes@usco.edu.co
Sergio Andres Beltrán Gónzalez Biblioteca Central  
Odilia Losada Villarreal Maestría en ingeniería de petróleos odilia.losada@usco.edu.co
Oscar Octavio Trujillo Narváez Dirección de Sedes oscar.trujillo@usco.edu.co
Martha Natalia Leiva Escarpeta Programa Administración de Empresa Facultad de Economía natalia.leiva@usco.edu.co
Angel Alberto Murcia Cutiva Servicios Generales amurcia64@hotmail.com
Sandra Milena Perdomo Losada Programa de Licenciatura de Ciencias Naturales - Facultad de Educación sandra.perdomo@usco.edu.co
Bayan Hernando Martinez Rubiano Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas  brayan.martinez@usco.edu.co
Sede Salud
Nombre  Oficina Correo
ClaudiaPatricia Vargas Córdoba Seguridad y Salud en el Trabajo claudia.vargas@usco.edu.co
Rafael Solano Laboratoriode Fisiología rafael.solano@usco.edu.co
Anyela Camila Neira Bernal SecretariaAcadémica secretariaacademicafacsalud@usco.edu.co
Marisol Campuzano Biología Celular marisol.campuzano@usco.edu.co
Lito Alejandro Barrera Castañeda Decanatura  lito.barrera@usco.edu.co
Zaidy Yulieth Penagos Macias Convenio Tadeo zaidy.penagos@usco.edu.co
Jesus David Menendez Díaz Proyección Social jesus.diaz@usco.edu.co
José Miller Galindo Servicio de vigilancia planta josemiller.galindo@usco.edu.co
Sede Postgrados
Nombre  Oficina Correo
GerardoAndrés Bustos Salazar Talento Humano gerardo.bustos@usco.edu.co
Jhoan Sebastián Ordoñez Puentes Vicerrectoríade Investigación y Proyección Social johan.ordoñez@usco.edu.co
Juan Andrés Trujillo Melo SecretariaGeneral juan.trujillo@usco.edu.co
Natalia Ledesma Bermeo SecretariaGeneral natalia.ledesma@usco.edu,co
Laura Bibiana Camila González Méndez Rectoría  laura.gonzález@usco.edu.co
Carol Tatiana Ariza Torres Rectoría  carol.ariza@usco.edu.co
Wendy Vanessa Vanegas Perdomo Rectoría wendy.vanegas@usco.edu.co
Miguel Antonio Álvarez Rincón Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social miguel.alvarez@usco.edu.co
Jorge Bahamón López Oficina de Comunicaciones jorge.bahamón@usco.edu.co
Mayuri CastilloTorres Oficina de Comunicaciones mayuri.castillo@usco.edu.co
Astrid Lorena Cradozo Prada  Fondos Especiales astrid.cardozo@usco.edu.co
Nelson Humberto Monje Sánchez Fondos Especiales nelson.monje@usco.edu.co
Gersson Eduardo Salas Saenz Vicerrectoría Administrativa gersson.salas@usco.edu.co
Germán Mauricio Montealegre Calderon  Rectoría german.montealegre@usco.edu.co
Carlos Enrique Martinez Medina Contabilidad enrique.martinez @usco.edu.co
Sede Pitalito
Nombre  Oficina Correo

Pedro German Rodríguez

Servicios Generales

pedrogermanrodriguez@hotmail.com

Sede Garzón
Nombre  Oficina Correo
Oscar Fernando Rojas Servicios Generales-Mantenimiento oscar.rojas@usco.edu.co
Mercedes Polania Tamayo Secretaria Garzón mercedes.polania@usco.edu.co
Mira Alejandra Alvarez Quintero Coordinación de Bienestar Universitario maira.alvarez@usco.edu.co
Jhon Fredy Aragones Vigilancia jfat751027@hotmail.com
Maira Alejandra Quiedo Jaime Coordinadora Laboratorio maria.quiedo@usco.edu.co
Yon Dairo Montes Servicios Generales cgsyondairomontes@gmail.com
Sede La Plata
Nombre  Oficina Correo
Luis Ancizar Agudelo Gomez Operario de Servicios Generales agudelo0404@gmail.com
Arnubio Ospitia García Ayudante de mantenimiento arnubio.ospitia@usco.edu.co
Paula Andrea Muñoz González Psicóloga oficina de bienestar Universitario paula.munoz@usco.edu.co
David García Quiroga Entrenador de Fútsala david.garcia@usco.edu.co
Diana Katherine Quichoya Penna Coordinadora Laboratorio de Ciencias Básicas diana.quichoya@usco.edu.co
Andres Felipe Quimbaya Vargas Bibliotecario andres.quimbayas@usco.edu.co
Comuneros
Nombre Oficina Correo
Carmen Elena Sánchez Arana Consultorio Jurídico  consultorio.juridico@usco.edu.co
Yamileth Poveda Puentes Consultorio Empresarial y Contable yamileth.poveda@usco.edu.co
María Fernanda Trujillo Salinas Consultorio Empresarial y Contable fernanda.trujillo@usco.edu.co
Andrea Milena Vargas Perdomo Consultorio Empresarial y Contable cie@usco.edu.co
Sonia  Silvia García USAP - Programa de Psicología sonia.silva@usco.edu.co

Total Brigadistas Universidad Surcolombiana: 64.

Funcionarios

Coordinadora SG-SST
Diana Patricia Sánchez Losada
Correo electrónico: saludocupacional@usco.edu.co
PBX: (+57) (8) 8754753 

Secretaria Ejecutiva
Adriana Ximena Pérez Castro
Correo electrónico: adriana.perez@usco.edu.co
PBX: (+57) (8) 8754753 extensión: 1147

Médica Laboral
Diana Carolina Garavito Vargas
Correo electrónico: diana.garavito@usco.edu.co
PBX: (+57) (8) 8754753 extensión: 1147

Profesional de Apoyo
Andrea Claros Cardozo
Correo electrónico: andrea.claros@usco.edu.co
PBX: (+57) (8) 8754753 extensión: 1147

Profesional de Apoyo
Diana Yuvelly Vargas Rojas
Correo electrónico: yuvelly.vargas@usco.edu.co
PBX: (+57) (8) 8754753 extensión: 1147

Psicóloga Laboral
Luz Stella Cárdenas
Correo electrónico: luz.cardenas@usco.edu.co
PBX: (+57) (8) 8754753 

Profesional de Apoyo
Lucerito Montealegre Rivera
Correo electrónico: lucerito.montealegre@usco.edu.co
PBX: (+57) (8) 8754753 extensión: 1147

Auxiliar de Apoyo Facultad de Salud
Claudia Patricia Vargas Córdoba
Correo electrónico: claudia.vargas@usco.edu.co

Auxiliar de Apoyo
Luis Guillermo Medina Medina
Correo electrónico:  luis.medina@usco.edu.co
PBX: (+57) (8) 8754753 extensión: 1147

Fisioterapeuta especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
Paola Andrea Laiseca Trujillo
Correo electrónico:  paola.laiseca@usco.edu.co
PBX: (+57) (8) 8754753 extensión: 1147


Matrices


Plan Estratégico de Seguridad Vial

Política de Seguridad Vial

Promover permanentemente la calidad de vida y la seguridad de la comunidad universitaria durante los procesos de desplazamiento vial, teniendo como apoyo la coordinación interinstitucional que conlleve a prevenir los riesgos que se puedan generar durante esta actividad, de manera sistemática y coordinada con el fin de ofrecer protección a los usuarios y minimizar las amenazas existentes en el sistema vial.

Fortalecer la planificación, administración, gestión, promoción y divulgación de la seguridad vial de la Universidad y consolidar un sistema único de información en movilidad y seguridad vial.

Política de Prevención contra el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas

De conformidad con las políticas definidas en el Plan Nacional de Prevención del consumo de sustancias psicoactivas y dado que el consumo de éstas sustancias puede traer consigo efectos nocivos tanto para el consumidor como para quienes lo rodean y potencialmente generar en consecuencia situaciones de alto riesgo de accidente, se recomienda como medida preventiva, abstenerse de consumir licor y otras sustancias psicoactivas desde el día previo al viaje, durante éste y durante la permanencia en la ciudad o lugar de destino e igualmente durante el viaje de regreso.

La Universidad Surcolombiana en el Acuerdo Número 010 del 25 de mayo del 2010 del Consejo Académico, adopta una política integral y sistemática para la prevención y asistencia del consumo de sustancias psico-activas y de otras prácticas de riesgo adictivo.

Con el fin de garantizar los controles a la política de prevención contra el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, en coordinación con las autoridades de tránsito, se realizara la prueba de alcoholemia una hora antes de la salida del vehículo cuando se trate de prácticas extramuros o viajes fueras del casco urbano de la ciudad de Neiva, en caso de ser positiva la prueba de aliento, se impedirá el desarrollo de la actividad del conductor, se oficiara el caso a la Oficina de Control Interno Disciplinario, con el fin de que se tomen las medidas pertinentes de su competencia, y seguidamente, para el normal desarrollo de la actividad programada, se designara otro conductor, que cumpla con los parámetros de la política.


Documentación

Oferta Académica