Logotipo Universidad Surcolombiana Escudo República de Colombia

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Imagen ilustrativa

Brindar ambientes sanos y seguros de trabajo a sus partes interesadas es un objetivo esencial de la Universidad Surcolombiana, por lo tanto, existe un compromiso institucional en la prevención de accidentes de trabajo y en la aparición de enfermedad laboral.

Es por lo anterior que la Universidad Surcolombiana está implementando el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

El SG-SST se estructura bajo los requerimientos del Decreto 1072 de 2015 y demás requisitos legales aplicables. Además se fundamenta en la metodología PHVA (Planear - Hacer - Verificar - Actuar) basado en la mejora continua de forma que se articula con los otros Sistema de Gestión de la Universidad.

Formulario de Tarjeta Segura

En este espacio encontrará los documentos que integran el SG-SST para su consulta:

Política Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Resolución 055 de 2025 de Rectoría, por la cual se adopta el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y se establece la Política y sus objetivos en la Universidad Surcolombiana.

La Universidad Surcolombiana expresa su compromiso de implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con el objetivo de prevenir accidentes y enfermedades laborales. Conscientes de la importancia de la seguridad y salud en el trabajo para toda su comunidad universitaria, integrada por docentes, estudiantes, personal administrativo, trabajadores oficiales, contratistas y demás partes interesadas, la Universidad adopta las siguientes directrices, las cuales tendrán alcance en todos sus centros de trabajo:

  • Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles con el fin de eliminarlos y reducirlos, hasta donde sea posible.
  • Cumplir la normatividad nacional vigente y otros requisitos aplicables suscritos por la institución en materia de riesgos laborales.
  • Cumplir de manera eficaz con las normas de discapacidad e inclusión en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores mediante la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
  • Proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables para la prevención de lesiones y el deterioro de la salud, priorizando los factores de riesgo asociados a trabajos en altura, trabajos eléctricos, seguridad vial, locativos, osteomuscular, biológico, químico y psicosocial.
  • Garantizar la consulta y la participación de los trabajadores y de los representantes de los trabajadores.

Objetivos Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

  • Eliminar los peligros y reducir los riesgos, hasta donde sea posible, logrando la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
  • Cumplir la normatividad nacional vigente y otros requisitos aplicables suscritos por la institución en materia de riesgos laborales.
  • Reducir las brechas para incluir e reincorporar personas con discapacidad.
  • Proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables a través de la implementación de programas de gestión del riesgo asociados a trabajos en altura, trabajos eléctricos, seguridad vial, locativos, y programas de vigilancia epidemiológica con enfoque osteomuscular, biológico, químico y psicosocial.
  • Asegurar la implementación de mecanismos de participación y consulta de los trabajadores.
  • Fortalecer la cultura del autocuidado a través de procesos de formación enfocados a la prevención de accidentes y enfermedades laborales.
  • Contribuir a la seguridad de las personas y evitar daños a la propiedad por medio de la gestión del riesgo de desastres o emergencias que puedan impactar a la institución.

Servicios que presta

Servicios SG-SST (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo)
  • Programa de capacitación, entrenamiento inducción y re inducción en SST.
  • Prevención y promoción
  • Asistencia técnica con la ARL
  • Acompañamiento y seguimiento continuo
Servicio Médico Ocupacional
  • Valoraciones medicas ocupacionales
  • Valoraciones Periódicas, ingreso y retiro
Servicio Psicología Ocupacional
  • Valoraciones Psicología Laboral
Servicio Fisioterapia
  •  Manejo del programa de vigilancia epidemiológica osteomuscular.
  • Inspección de puesto de trabajo y ergonomías aplicadas.
  • Seguimiento a personas sintomáticas.
  • Análisis de puesto de trabajo para calificación de origen de enfermedad.
  • Realización de pausas activas y calistenias.
  • Capacitaciones en temas de higiene postural, manipulación de cargas, prevención de enfermedades osteomusculares, gimnasia laboral, estilos de vida saludables.
Ingeniero Industrial
  • Reporte de Accidentes laborales - Enfermedad Laboral
  • Identificación de Peligros

Brigadistas USCO

Sede Central
Nombre  Oficina Correo
Diana Patricia Sánchez Losada Seguridad y Salud en el Trabajo saludocupacional@usco.edu.co
Andrea Julieth Claros Cardozo Seguridad y Salud en el Trabajo andrea.claros@usco.edu.co
Luis Guillermo Medina Medina Seguridad y Salud en el Trabajo luis.medina@usco.edu.co
Paola Andrea Laiseca Seguridad y Salud en el Trabajo paola.laiseca@usco.edu.co
Paola Andrea Laiseca Seguridad y Salud en el Trabajo paola.laiseca@usco.edu.co
Luz Stella Cárdenaz Ramirez Seguridad y Salud en el Trabajo luz.cardenas@usco.edu.co
Luz Stella Cárdenaz Ramirez Seguridad y Salud en el Trabajo luz.cardenas@usco.edu.co
Sofia Burgos Huergo Seguridad y Salud en el Trabajo sofia.burgos@usco.edu.co
Alvaro Andres Medina Charry Sistema de Gestión Ambiental andri.bonilla@usco.edu.co
Judith Sanchez Vargas Seguridad Y Salud En El Trabajo judith.sanchez@usco.edu.co
Diana Yuvelly Vargas Rojas Seguridad Y Salud En El Trabajo yuvelly.vargas@usco.edu.co
Manuel Alexander Lara Cárdenaz Bienestar Universitario - Coordinador espacios amigables alexander.lara@usco.edu.co
Lina Fernanda Andrade Álvarez Bienestar Universitario - Enfermería lina.andrade@usco.edu.co
Ana María Sepúlveda González Gestión Documental ana.sepulveda@usco.edu.co
Moisés Moyano Sosa Gestión Documental moises.moyano@usco.edu.co
Carlos Antonio Hermida Guillermo Bloque Nuevo de Educación (Ileusco) carlos.hermida@usco.edu.co
Victoria Andrea Bahamon Montero Editorial victoria.bahamon@usco.edu.co
Jorge Gabriel Rodriguez Tovar Control Interno jorge.rodriguez@usco.edu.co
Erika Fernanda Herrera Ramírez Sistema de Gestión de Calidad erika.herrera@usco.edu.co
Carlos Alberto Gonzalez Bedoya Programa De Matemáticas alberto.gonzalez@usco.edu.co
Ana Sofía Clavijo Barrios Facultad Ciencias Jurídicas y Política -Bloque Administrativo alberto.gonzalez@usco.edu.co
Nelson Humberto Monje Sánchez Decanatura Facultad de Ciencias Sociales y Humanas nelson.monje@usco.edu.co
María Camila Ibañez Laboratorio Física de Ciencias Básica mamila0398@gmail.com
Sindy Monje Belmonte Laboratorio Microbiología sindy.monje@usco.edu.co
María Camila Medina León Programa de Lenguas Castellanas camila.medina@usco.edu.co
María Fernanda Trujillo Salinas Biblioteca Central fernanda.trujillo@usco.edu.co
Julian David Puentes Silva Biblioteca Central julian.puentes@usco.edu.co
Viancy Lorena Olaya Muñoz Maestría en Educación,Cultura y Paz viancy.olaya@usco.edu.co
Odilia Losada Villarreal Maestría en Ingeniería de Petróleos - Facultad de Ingeniería odilia.losada@usco.edu.co
María Elena Medina Orjuela Laboratorio de Alimentos - Facultad de Ingeniería medinao.mariae@gmail.com
Juan Camilo Rodriguez Rodriguez Liquidaciones y Derechos Pecuniarios juancamilo.rodriguez@usco.edu.co
Angel Alberto Murcia Cutiva Servicios Generales amurcia64@hotmail.com
Henry de Jesús Polanía García Área de Desarrollo Humano - Bienestar Universitario henry.polania@usco.edu.co
Juan Sebastian Esquivel Mota Programa de Empresas Facultad de Economía juan.esquivel@usco.edu.co
Gerardo Andrés Bustos Salazar Servicios Generales gerardo.bustos@usco.edu.co
Orlando Bravo Ortíz Mantenimiento orlando.bravo@usco.edu.co
Claudia Yaneth Chavarro Bermeo Enfermeria - Bienestar Univeristario - Facultad de Economía claudia.chavarro@usco.edu.co
Yamileth Poveda Puentes Centro de Emprendimiento - Facultad de Economía yamileth.poveda@usco.edu.co
Jorge Bahamón López Facultad de Ingeniería jorge.bahamón@usco.edu.co
Juan Camilo Rodriguez Trujillo Facultad Ciencias Jurídicas y Política - Bloque Administrativo juancart51@gmail.com
Karen Camacho Control Interno karen.camacho@usco.edu.co
Alberto Mora Silva Servicios Generales
Desiderio Olarte Tovar Servicios Generales desiderio.olarte@usco.edu.co
Nelson Valbuena Méndez Servicios Generales nelsonvalbuenamendez@gmail.com
Nelson Perdomo Urazan Servicios Generales nepeur2008@hotmail.com
Yamil José Barón Trujillo Servicios Generales
Mario Sotelo Servicios Generales mario.sotelo@usco.edu.co
Lisette Gabriela Gomez Morales Facultad de Economía lisette.gomez@usco.edu.co
Cindy Tatiana Oviedo Facultad de Economía
Nohora Piedad Camero Camacho Licenciatura en Ciencias Naturales - Ileusco nohora.camero@usco.edu.co
Robinson Zambrano Ortiz CITCD robinson.zambrano@usco.edu.co
Betuel Bonilla Docente de Planta betuel.bonilla@usco.edu.co
Nina Isabella Rodriguez Sistema de Gestión Ambiental nina.rodriguez@usco.edu.co
Sandra Milena Perdomo Secretaria de Sedes sandra.perdomo@usco.edu.co
Jhon Jairo Valencia Ortiz Gestión Documental jairo.valencia@usco.edu.co
Sergio Andres Beltran Sistema de Gestión de Calidad sergio.beltran@usco.edu.co
Carmen Elena Sánchez Arana Secretaria General carmen.sanchez@usco.edu.co
Bernarda Martinez de Gamboa Profesional Gestión Institucional - Bienestar Universitario alejandra@usco.edu.co
Yohan Sebatian Lugo Estudiante Psicología u20211196271@usco.edu.co
Sede Salud
Nombre  Oficina Correo
Claudia Patricia Vargas Córdoba Seguridad y Salud en el Trabajo claudia.vargas@usco.edu.co
Lina Paola Rodriguez Angulo Proyección Social linapaola.rodriguez@usco.edu.co
Miller Galindo Vigilancia Planta miller.galindo@usco.edu.co
Sede Postgrados
Nombre  Oficina Correo
Miguel Antonio Álvarez Rincón Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social miguel.alvarez@usco.edu.co
María Fernanda Vega Lis Talento Humano maria.vega@usco.edu.co
Mayuri Castillo Torres Oficina de Comunicaciones mayuri.castillo@usco.edu.co
Sandra Paola Ochoca Cuella Contabilidad sandra.ochoa@usco.edu.co
María Goretty Salazar Martinez Secretaria General goretty.salazar@usco.edu.co
Jose Joaquín Linares Hernadez Proyección Social jose.linares@usco.edu.co
Jhon Alexander Vallejo Cuellar Proyección Social jhon.vallejo@usco.edu.co
Gerson Salas Vicerrectoria Administrativa gersson.salas@usco.edu.co
Andres Felipe Lozada Vicerrectoria Administrativa andres.losada@usco.edu.co
Pedro Garcia Planeación pedro.garcia@usco.edu.co
Astrid Lorena Cardozo Prada Fondos Especiales astrid.cardozo@usco.edu.co
Sede Pitalito
Nombre  Oficina Correo

Pedro German Rodríguez

Servicios Generales

pedrogermanrodriguez@hotmail.com

Alex Fernando Gómez Cleves

Coordinación de Deportes

alex.gomez@usco.edu.co

Jair Antonio Macías Alvarado

Mantenimiento

maciasjair392@gmail.com

Jhon Jairo Rodriguez Valenzuela

Coordinador Laboratorios

john.rodiriguez@usco.edu.co

Zahiry Galindez Oviedo

Auxiliar Laboratorio

zahiry.galindez@usco.edu.co

Lorena Torres

Biblioteca

lorena.torres@usco.edu.co

Naira Alejandra Correal Curuz

Servicios Generales

nairacorreal2020@gmail.com

Jeimy Mendez

Servicios Generales

yuyis8470@yahoo.com

Sandra Yaneth Cristancho

Servicios Generales

cristanchosandra27@gmail.com

Sede Garzón
Nombre  Oficina Correo
Oscar Fernando Rojas Servicios Generales-Mantenimiento oscar.rojas@usco.edu.co
Silvestre Lozano Martínez Coordinador de Laboratorio y Ciencias Básicas silvestre.lozano@usco.edu.co
Maribel Rojas Servicios Generales maribelrojas13@gmail.com
Nelson Enrique Menza Servicios Generales nelsonenriquemenza@gmail.com
Jimmy Jose Ramirez Servicios Generales jimmyrr29@gmail.com
Sede La Plata
Nombre  Oficina Correo
Luis Ancizar Agudelo Gomez Operario de Servicios Generales agudelo0404@gmail.com
Arnubio Ospitia García Ayudante de mantenimiento arnubio.ospitia@usco.edu.co
Diana Katherine Quichoya Penna Coordinadora Laboratorio de Ciencias Básicas diana.quichoya@usco.edu.co
Andres Felipe Quimbaya Vargas Bibliotecario andres.quimbayas@usco.edu.co
Carlos Mario Achury Garcia Guarda de Seguridad carlosmariosachurys@hotmail.com
Yesid Oswaldo Lizcano Guarda de Seguridad lizcanoyesid14@gmail.com
Karina Andrea Castro Estudiante u20231212458@usco.edu.co
Saray Daniela Rivas Estudiante u20231213321@usco.edu.co
Comuneros
Nombre Oficina Correo
Karol Melisa Ducuara Consultorio Jurídico karol.ducuara@usco.edu.co
Paola Andrea Perdomo Valderrama Consultorio Jurídico paola.perdomo@usco.edu.co
Lizeth Vargas Sanchez - lizeth.vargas@usco.edu.co
Jorge Albeiro Perdomo Losada Consultorio Empresarial y Contable albeiro.perdomo@usco.edu.co
Juan David Villegas Díaz Centro de Conciliación u201720161057@usco.edu.co
Omar Ramirez Vargas Centro de Conciliación omar.ramirez@usco.edu.co
Nicole Sofia Montes Centro de Conciliación u20202193051@usco.edu.co
USAP
Nombre Oficina Correo
Ana María Santofimio Castro Usap ana.santofimio@usco.edu.co
Casa Altico
Nombre Oficina Correo
Javier Mauricio Andrade Nuñez Altico Uds javier.andrade@usco.edu.co
Nikole Stefany Vargas Neuro cognición y Psicofisiología u20251236366@usco.edu.co
Granja - Estación Experimental
Nombre Oficina Correo
José Julián Muñoz Parra Granja jose.muñoz@usco.edu.co
Daniel Felipe Tovar Oliveros Estación Experimental
Yuliana Vanesa Gonzalez Estación Experimental estacionrecursoshidro@usco.edu.co
Mercedes Tatiana Garrido Fierro Estación Experimental mercedes.garrido@usco.edu.co

Total Brigadistas Universidad Surcolombiana: 108.

Funcionarios

Coordinadora SG-SST
Diana Patricia Sánchez Losada
Correo electrónico: saludocupacional@usco.edu.co
PBX: (+57) (8) 8754753 

Secretaria Ejecutiva
Adriana Ximena Pérez Castro
Correo electrónico: adriana.perez@usco.edu.co
PBX: (+57) (8) 8754753 extensión: 1147

Médico Laboral
Luis Fernando Sánchez Fierro
Correo electrónico: 

Profesional de Apoyo
Andrea Claros Cardozo
Correo electrónico: andrea.claros@usco.edu.co
PBX: (+57) (8) 8754753 extensión: 1147

Profesional de Apoyo
Diana Yuvelly Vargas Rojas
Correo electrónico: yuvelly.vargas@usco.edu.co
PBX: (+57) (8) 8754753 extensión: 1147

Psicóloga Laboral
Luz Stella Cárdenas
Correo electrónico: luz.cardenas@usco.edu.co
PBX: (+57) (8) 8754753 

Profesional de Apoyo
Lucerito Montealegre Rivera
Correo electrónico: lucerito.montealegre@usco.edu.co
PBX: (+57) (8) 8754753 extensión: 1147

Auxiliar de Apoyo Facultad de Salud
Claudia Patricia Vargas Córdoba
Correo electrónico: claudia.vargas@usco.edu.co

Auxiliar de Apoyo
Luis Guillermo Medina Medina
Correo electrónico:  luis.medina@usco.edu.co
PBX: (+57) (8) 8754753 extensión: 1147

Fisioterapeuta especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
Paola Andrea Laiseca Trujillo
Correo electrónico:  paola.laiseca@usco.edu.co
PBX: (+57) (8) 8754753 extensión: 1147


Matrices

  • Matriz de Riesgos.

  • Comité Paritario se Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST

    Nosotros

    “El Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa y no se ocupará por lo tanto de tramitar asuntos referentes a la relación contractual laboral propiamente dicha, los problemas de personal, disciplinarios o sindicales; ellos se ventilan en otros organismos y están sujetos a reglamentación distinta”.
    (Resolución 2013 de 1986, artículo 11).

    Se denomina comité paritario porque está integrado con un número de representantes de los trabajadores igual al número de representantes por parte del empleador. Su trabajo se direcciona, generalmente, desde el Departamento de Gestión del Talento Humano de cada empresa, siempre bajo la responsabilidad del Representante Legal.

    A partir de la vigencia del Decreto 1295 de 1994, “… el comité paritario de medicina higiene y seguridad industrial de las empresas se denominará comité paritario de salud ocupacional, y seguirá rigiéndose por la Resolución 2013 de 1983 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y demás normas que la modifiquen o adicionen”. (Decreto 1295 de 1994, artículo 63)..

    En el Decreto 1072 de 2015, artículo 2.2.4.6.2, numeral 36, parágrafo 2 dice: “… se entenderá el Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO) como Comité Paritario en Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) y el Vigía en Salud Ocupacional como Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo, quienes tendrán las funciones establecidas en la normatividad vigente”.

    El objetivo principal del COPASST es realizar seguimiento al desarrollo y cumplimiento del programa de seguridad y salud en el trabajo, así mismo, canalizar las inquietudes de salud y seguridad laboral de los trabajadores hacia la administración.

    Funciona con el propósito de:

    • Promocionar la Seguridad y Salud en todos los niveles del trabajo.
    • Promulgar y sustentar prácticas saludables.
    • Motivar a los trabajadores en adquirir y mantener estilos de vida saludables, hábitos seguros y trabajar en conjunto con las directivas y el responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo para lograr los objetivos y metas propuestas.

    Actualmente en la Universidad Surcolombiana el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST, fue elegido mediante Resolución Rectoral Número 132 y Resolución Rectoral Número. 103 de 2024, para un periodo de dos años (2024-2026), adoptando el compromiso de brindar el tiempo para realizar monitoreo al desarrollo de tareas que permitan la identificación oportuna de los riesgos y plan de acción para la intervención a los mismos.

    El COPASST se reúne cada quince días y desarrolla actividades planeadas en el plan de acción en Seguridad y Salud en el Trabajo participando de manera activa en el funcionamiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

    Funciones

    Leyes

    Responsables


    Comité de Convivencia Laboral 2024-2026

    Nosotros

    “La presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública”
    (Ley 1010 de 2006 art. 1)

    Se denomina Comité de Convivencia Laboral al órgano el cual está conformado por los representantes de los trabajadores y empleador, con el fin de asegurar la participación equitativa de ambas partes. El Comité de Convivencia Laboral es responsable de promover la resolución pacífica de los conflictos laborales y prevención de conductas de acoso, garantizando un ambiente de respeto y bienestar en el trabajo.
    Su labor va articulada con el Departamento de Gestión del Talento Humano, bajo la responsabilidad del Representante Legal de la organización

    “​El Comité de Convivencia Laboral es un espacio en las empresas o entidades públicas que tiene por objeto prevenir las conductas de acoso laboral y atenderlas en caso de presentarse, a través de mecanismos alternativos de solución de conflictos en primer lugar.”
    (Resolución No. 2646 del 17 de julio de 2008 art. 14)

    El Comité de Convivencia Laboral tiene como objetivo principal fomentar y mantener un ambiente laboral respetuoso y armónico, promoviendo la prevención y solución de conflictos interpersonales y atendiendo casos de acoso laboral que puedan presentarse en el entorno de trabajo. Este comité canaliza todas las inquietudes de convivencia de los trabajadores hacia la administración y trabaja de manera articulada con las directivas para implementar acciones que fortalezcan la sana convivencia en el lugar de trabajo.
    Funciona con el propósito de:

    1. Promover la convivencia y respeto entre los trabajadores.
    2. Prevenir el acoso laboral mediante actividades de sensibilización y capacitación.
    3. Brindar apoyo en la resolución pacífica de conflictos laborales.
    4. Proponer estrategias para mejorar las relaciones interpersonales en la organización

    En la Universidad Surcolombiana el Comité de Convivencia Laboral fue elegido mediante Resolución Rectoral Número 132 y Resolución Rectoral Número. 103 de 2024, para un periodo de dos años (2024-2026), adoptando el compromiso de brindar el tiempo para realizar monitoreo al desarrollo de tareas que permitan la identificación oportuna de los riesgos y plan de acción para la intervención a los mismos.

    “El Comité de Convivencia Laboral estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes. Los integrantes del Comité preferiblemente deben contar con competencias actitudinales y comportamentales, tales como respeto, imparcialidad, tolerancia, serenidad, confidencialidad, reserva en el manejo de información y ética; así mismo, habilidades de comunicación asertiva, liderazgo y resolución de conflictos”
    (Resolución 652 de 2012 art. 3)

    El comité de Convivencia Laboral está integrado por una representación equilibrada de los trabajadores y del empleador, asegurando la participación de ambas partes en la promoción de un ambiente laboral armónico. El representante de los trabajadores es elegido democráticamente por los empleados de la organización mediante una votación y su número debe ser igual o superior al de los representantes designados por el empleador, los cuales son designados directamente por la administración o el representante legal de la Universidad y su función es representar los intereses organizacionales y garantizar el respaldo a las decisiones del comité.

    Funciones

    Leyes

    Comité


    Plan Estratégico de Seguridad Vial

    Política de Seguridad Vial

    Promover permanentemente la calidad de vida y la seguridad de la comunidad universitaria durante los procesos de desplazamiento vial, teniendo como apoyo la coordinación interinstitucional que conlleve a prevenir los riesgos que se puedan generar durante esta actividad, de manera sistemática y coordinada con el fin de ofrecer protección a los usuarios y minimizar las amenazas existentes en el sistema vial.

    Fortalecer la planificación, administración, gestión, promoción y divulgación de la seguridad vial de la Universidad y consolidar un sistema único de información en movilidad y seguridad vial.

    Política de Prevención contra el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas

    De conformidad con las políticas definidas en el Plan Nacional de Prevención del consumo de sustancias psicoactivas y dado que el consumo de éstas sustancias puede traer consigo efectos nocivos tanto para el consumidor como para quienes lo rodean y potencialmente generar en consecuencia situaciones de alto riesgo de accidente, se recomienda como medida preventiva, abstenerse de consumir licor y otras sustancias psicoactivas desde el día previo al viaje, durante éste y durante la permanencia en la ciudad o lugar de destino e igualmente durante el viaje de regreso.

    La Universidad Surcolombiana en el Acuerdo Número 010 del 25 de mayo del 2010 del Consejo Académico, adopta una política integral y sistemática para la prevención y asistencia del consumo de sustancias psico-activas y de otras prácticas de riesgo adictivo.

    Con el fin de garantizar los controles a la política de prevención contra el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, en coordinación con las autoridades de tránsito, se realizara la prueba de alcoholemia una hora antes de la salida del vehículo cuando se trate de prácticas extramuros o viajes fueras del casco urbano de la ciudad de Neiva, en caso de ser positiva la prueba de aliento, se impedirá el desarrollo de la actividad del conductor, se oficiara el caso a la Oficina de Control Interno Disciplinario, con el fin de que se tomen las medidas pertinentes de su competencia, y seguidamente, para el normal desarrollo de la actividad programada, se designara otro conductor, que cumpla con los parámetros de la política.


    Documentación

Oferta Académica