Logotipo Universidad Surcolombiana Escudo República de Colombia
Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus

Maestría en Psicología Ambiental

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Imagen ilustrativa

Título otorgado
Magister en Psicología Ambiental

Imagen de apoyo Maestría en Psicología Ambiental

Código SNIES
110114

Registro Calificado
Resolución No. 007004 del 22 de abril de 2021
Vigencia de (7) años

Nivel de Formación
Maestría

Metodología
Virtual

Número de créditos
50


El Programa

Descripción

La Maestría en Psicología Ambiental de la Universidad Surcolombiana es el primer posgrado virtual de este campo en Latinoamérica. Se orienta hacia la formación de investigadores que se ocupan del estudio de las interrelaciones entre el ser humano y el ambiente natural y construido, generando conocimiento disciplinar e interdisciplinar en respuesta a fenómenos locales y globales de la agenda pública mundial. Aporta fundamentos teóricos y metodológicos para el abordaje de distintos fenómenos relacionados con el cambio climático, la protección del ambiente (natural y construido), el diseño urbano, la prevención del delito y la promoción de la convivencia ciudadana y la promoción de la sostenibilidad.

¿Por qué elegir esta Maestría?

Primera Maestría en Psicología Ambiental virtual en Latinoamérica, orientada hacia la formación avanzada de investigadores que comprendan e intervengan las problemáticas que emergen de la interacción entre el ser humano y el ambiente (natural y construido). Primer posgrado en Colombia interesado en el abordaje de los desafíos declarados en la agenda de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, desde la Psicología Ambiental.

Plan de estudios

Semetre I
Componente Cursos Créditos
Fundamentación Influencias ambientales en el comportamiento y el bienestar 4
Investigación Epistemología reflexiva de las ciencias 4
Tesis I 3
Electivo Electiva I 2
Total semestre 13
Semetre II
Componente Cursos Créditos
Fundamentación Factores que influyen el comportamiento ambiental 4
Investigación Métodos de Investigación I 4
Tesis II 3
Coloquio de investigación I 3
Total semestre 14
Semetre III
Componente Cursos Créditos
Fundamentación Promoción del comportamiento proambiental 4
Investigación Métodos de Investigación II 4
Tesis III 3
Electivo Electiva II 2
Total semestre 13
Semetre IV
Componente Cursos Créditos
Investigación Métodos y modelos avanzados de análisis de datos 4
Tesis IV 3
Coloquio de investigación II 3
Total semestre 10
TOTAL CRÉDITOS 50

Listado de electivas

  • Psicología y cambio climático
  • Medición del comportamiento proambiental
  • Gestión ambiental
  • Epidemiología ambiental
  • Políticas ambientales
  • Desarrollo sostenible
  • Bioética y medio ambiente
  • Gestión de recursos humanos verdes
  • Educación y cultura ambiental

Horarios

  • Flexibilidad propia de la modalidad virtual basado en el uso de plataforma 24/7.
  • Encuentros sincrónicos en cada uno de los cursos a través de Videoconferencias grabadas y disponibles en la plataforma.

Requisitos de grado

  • Aprobación del 100% del plan de estudios.
  • Informe Final de Tesis de Maestría y su respectiva sustentación pública ante jurados evaluadores.
  • Constancia de envío y sometimiento de un (1) artículo científico a una revista especializada categorizada u homologada por publindex, en por lo menos categoría C, o Constancia de ponencia oral en un evento especializado (que cuente con comité científico y que como producto de este se generen memorias que cuenten con registro ISBN) de orden regional, nacional o internacional.

Líneas de Investigación

1. Determinantes internos y externos del comportamiento proambiental en ambiente natural y construido.

Sub-Líneas

  • Factores internos y externos que determinan comportamientos proambientales (ahorro de agua, ahorro de energía, reciclaje, uso de transporte público, uso de la bicicleta, no uso de papel, consumo sostenible, etc.).
  • Conexión con la naturaleza, identidad ambiental, ambientes restaurativos y bienestar. - Salud pública: sinergias entre el ambiente y la salud mental.
  • Gestión ambiental y comportamientos proambientales.
  • Dinámicas rurales y gestión de los territorios.
  • Efectos psico-socio-ambientales del cambio climático.

2. Educación sobre comportamientos urbanos responsables, uso sostenible de los recursos y ocupación del espacio urbano.

Sub-Líneas

  • Dinámicas urbanas y promoción de la convivencia ciudadana.
  • Uso sostenible de recursos y ocupación del espacio urbano.
  • Hábitat, diseño espacial y apego al lugar.
  • Educación para el desarrollo sostenible.
  • Políticas públicas, objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y cambio climático.

Perfiles

Ingreso

Psicólogos y profesionales pertenecientes a disciplinas afines de las ciencias sociales y humanas, ciencias de la salud, ciencias de la educación, ciencias naturales, ingeniería, arquitectura y urbanismo.

Egreso

El Magíster en Psicología Ambiental tendrá la capacidad de diseñar y ejecutar proyectos de investigación/intervención que contribuyan de manera significativa a la generación de nuevo conocimiento orientado hacia la solución de los problemas que se derivan de las intersecciones entre el ser humano y el ambiente natural como, cambio climático, protección del ambiente, diseño urbano, prevención del delito y la promoción de la convivencia ciudadana. Además, comprenderá los conocimientos de las disciplinas y campos interdisciplinarios con el fin de estudiar los problemas socioambientales. El desarrollo de las competencias investigativas podrá ser implementadas en distintos contextos, enmarcado en principios bioéticos y deontológicos y desde la apropiación social de conocimiento en el área.

Ocupacional

El Magíster en Psicología Ambiental podrá desempeñarse en distintos roles y contextos, entre otros como:

  • Investigador en instituciones de educación superior, grupos y centros de investigación y demás organizaciones públicas y privadas.
  • Experto en gestionar y direccionar equipos interdisciplinarios de investigación que propendan por el abordaje científico y aplicado de problemas como la protección del ambiente (natural y construido), el diseño urbano, la prevención del delito, la promoción de la convivencia ciudadana, y el diseño espacial.
  • Asesor y consultor de procesos de investigación en temas como movilidad urbana, diseño y educación de los ciudadanos en el espacio público y la formación para la conservación y mitigación de los efectos del cambio climático.
  • Coordinador de proyectos de investigación, evaluación e intervención que tengan como objetivo el fomento del desarrollo humano, la calidad de vida y el bienestar desde el análisis de la seguridad ciudadana, la planeación y gestión urbana.
  • Gestor y promotor de políticas ambientales desde el enfoque psicosocioambiental.

Costos

Inversión por semestre

  • Valor de la inscripción: (1/3) S.M.L.M.V., para el año 2024 sería $433.000 Pesos Colombianos.
  • Valor de la matrícula: (5.5) S.M.L.M.V. para el año 2023, sería $7.150.000 Pesos Colombianos.

Descuentos

  • 10% al presentar el certificado electoral vigente.
  • 10% para egresados USCO.

Estímulos

Dos medias becas para egresados de programas de pregrado USCO (Consultar en la coordinación del programa).


Contacto

Correo electrónico: psicoambiental@usco.edu.co
+57 3158007235

Para más información sobre el programa consulte: SINTROPÍA, Grupo de Investigación.

Redes Sociales

@MaestriaPsicologiaAmbiental
/in/maestriapsicologiaambiental
@maestriapsicologiaambiental
Logo de X @mpsicoambiental

Oferta Académica