Logotipo Universidad Surcolombiana Escudo República de Colombia
Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus

Maestría en Neuropsicología Clínica

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Imagen ilustrativa

Título otorgado
Magíster en Neuropsicología Clínica

Imagen de apoyo Maestría en Neuropsicología Clínica

Código SNIES
109539

Registro Calificado
Resolución No. 019892 del 21 de octubre de 2020

Nivel de Formación
Maestría

Metodología
Presencial

Duración
Cuatro semestres académicos

Sede
Neiva


El Programa

Presentación

El programa de Maestría en Neuropsicología Clínica se propone la formación de magísteres con competencias clínicas para intervenciones terapéuticas en el campo de la estimulación, habilitación y rehabilitación de procesos cognitivos en personas con dificultades neuropsicológicas, producto de problemáticas ocasionadas por daño cerebral y/o disfuncionalidad del sistema nervioso.

El programa de Maestría se convierte en un espacio innovador que permitirá la generación de conocimiento mediante el diseño y aplicación de estrategias eficaces que mejoren la calidad de vida de las personas que requieren de servicios profesionales en el área de la neuropsicología; es una propuesta ineludible enmarcada dentro de un contexto carente de programas de posgrados a nivel regional que aborden las diferentes problemáticas derivadas del daño cerebral y/o disfuncionalidad del sistema nervioso.

Misión

La maestría en Neuropsicología clínica de la Universidad Surcolombiana busca formar magísteres integrales con competencias clínicas que permitan la comprensión de la relación entre el sistema nervioso central y el funcionamiento cognitivo a partir del diseño e implementación de intervenciones en procesos de evaluación, diagnóstico, habilitación, estimulación y rehabilitación de personas a lo largo del ciclo vital.

Visión

En el año 2030 la maestría en Neuropsicología clínica, de la Universidad Surcolombiana tendrá reconocimiento a nivel nacional e internacional por la calidad académica y científica reflejados en competencias clínicas encaminadas a la promoción de la salud mental y la prevención de la enfermedad cerebral y cognitiva.

La Maestría pretende formar magísteres con capacidades clínicas para la evaluación, el diagnóstico y la intervención de las alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales.

Competencias:

1. Del saber

a) Interpretativas:

  • Comprender y explicar los procesos psicológicos básicos y complejos y las bases neurales que los sustentan.
  • Los estudiantes deben ser capaces de integrar conocimientos, formular hipótesis y juicios que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos en el campo de la neuropsicología
  • Conocer las principales metodologías clínicas e investigativas en el estudio de la cognición, las emociones y el comportamiento.
  • Comprender, contextualizar y explicar los fenómenos y procesos originados de las relaciones entre la organización cerebral y el comportamiento con sentido crítico y propositivo.

b) Argumentativas:

  • Maestrantes estarán en la capacidad de argumentar las implicaciones en torno al funcionamiento normal y patológico del sistema nervioso en la cognición, las emociones y el comportamiento
  • Fortalecer las capacidades del Magister para identificar en una situación clínica específica los principales argumentos que sostienen su impresión diagnóstica de acuerdo al conocimiento basado en la evidencia, con el objeto de plantear propuestas de intervención.

c) Propositivas:

  • Identificar problemas y oportunidades, planificar estrategias de evaluación e intervención en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes. Estas propuestas se desarrollarían con base a la evidencia científica reportadas en fuentes bibliográficas y en bases de datos especializadas.
  • Participar propositivamente en equipos inter y transdisciplinarios en la resolución de problemáticas asociadas a la disfuncionalidad o daño cerebral propios del contexto colombiano
2. Del hacer
  1. Aplicar el conocimiento científico del área al ámbito social, educativo y de la salud que le permita al maestrante enfrentarse a diferentes situaciones y emitir juicios que incluyan reflexiones sobre responsabilidades sociales y éticas.
  2. Formular, gestionar, monitorear y evaluar estrategias, planes, programas y proyectos de orden clínico en las organizaciones y las comunidades.
  3. Realizar procesos de evaluación e intervención de la funcionalidad o disfuncionalidad del sistema nervioso central.
  4. Formular programas y propuestas investigativas encaminadas a la promoción de potencialidades y prevención de las afectaciones neurocognitivas.
3. Del ser
  1. Capacidad de interactuar con las personas y/o grupos, bajo una perspectiva multicultural y una postura objetiva, responsable y de ética cívica.
  2. Tener sensibilidad ambiental, social y conciencia de pertenencia ciudadana para estar comprometido con la comunidad, la región y el país.

Plan de estudios

El programa de la maestría en neuropsicología se desarrollará a través de un plan de estudios conformado por 50 créditos, organizados en cuatro áreas: fundamentación básica, especifica, investigación y complementaria.

Semetre I
Neurociencia básica 4
Neurociencia cognitiva I 3
Evaluación neuropsicológica en el adulto 2
Seminario I 1
Electiva I 2
Semetre II
Neurociencia cognitiva II 2
Trastornos neuropsicológicos 2
Evaluación neuropsicológica infantil 2
Práctica Clínica I 2
Seminario II 2
Electiva II 2
Semetre III
Neuropsicofisiología 3
Práctica clínica II 4
Investigación dirigida - Trabajo de grado 3
Electiva III 2
Semetre IV
Habilitación y rehabilitación neuropsicológica 5
Práctica clínica III 5
Investigación dirigida - Trabajo de grado 2
Electiva IV 2

Perfiles

Perfil Profesional

El egresado de la Maestría en Neuropsicología Clínica será́ capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la evaluación e intervención de problemas cognitivos, emocionales y comportamentales a lo largo del ciclo vital.

Perfil Ocupacional

  • El egresado del programa podrá́ desempeñarse como neuropsicólogo en campos sanitarios, educativos y sociales.
  • Desarrollar programas de habilitación, estimulación y/o rehabilitación neuropsicológica, con el objeto intervenir o potenciar las funciones cognitivas y comportamientos, mediante programas individualizados orientados a reintegrar al paciente a su medio social, familiar, educativo y laboral.
  • Coordinar y/o asesorar programas de prevención del daño cerebral, y eventos de promoción que eviten la presencia de enfermedades cerebro- vasculares, deterioro cognitivo, trauma craneoencefálico entre otros; como también el aprovechamiento del potencial de aprendizaje.
  • Participar en equipos de trabajo interdisciplinarios para atender las necesidades que se identifican en el campo de la neuropsicología básica clínica.
  • Desarrollar actividades de docencia en el área de la neuropsicología a nivel de pregrado y posgrado.
  • Liderar la conformación o fortalecimiento de grupos de investigación que integren la participación de profesionales de diferentes disciplinas que componen la neurociencia.
  • Investigar a través de proyectos en el ámbito hospitalario, educativo y/o social.

Perfil del Aspirante

Dirigido a profesionales de la psicología.

Jornada

Los encuentros serán cada 15 días, ocasionalmente cada 8 días en razón a modificación de agenda por docentes invitados internacionales o que estos encuentros se vean interrumpidos con días feriados, fiestas nacionales o regionales.

Viernes 6:00 p.m. - 10:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. - 12:00 m. y 2:00 p.m. - 6:00 p.m.

Disponibilidad adicional para el desarrollo de prácticas:

II Semestre Disponibilidad de mínimo 3 horas semanales durante 8 semanas.
III Semestre Disponibilidad de mínimo 4 horas semanales durante 12 semanas.
IV Semestre Disponibilidad de mínimo 4 horas semanales durante 15 semanas.

Inversión

Valor inscripción: 1/3 (un tercio) de SMLV.
Valor semestre: 8 (ocho) SMLV.

Beneficios:

  • 10% de descuento para egresados de pregrado de la Universidad Surcolombiana.
  • 10% de descuento por certificado electoral.
  • Estimulo de dos medias becas para graduados de la Universidad Surcolombiana.

*Beneficios acumulables según normatividad vigente.


Investigación

Líneas de Investigación

  • Daño cerebral adquirido
  • Neurocognición y comportamiento
  • Neurodesarrollo y procesos cognitivos
  • Neuroenvejecimiento normal y patológico

Soporte Académico

  • Grupo de Investigación MI DNEUROPSY Categorizado por MinCiencias en A1, miembros reconocidos en categoría SENIOR.

Convenios y Redes de trabajo

  • Soporte del trabajo interdisciplinario y redes de trabajo con investigadores nacionales e internacionales.
  • Red de conectividad cerebral EUROLAD-EEG
  • The Latin America and Caribbean Consortium on Dementia (LAC-CD)
  • Más de 80 convenios internacionales y 35 nacionales

Normatividad

El programa de Neuropsicología clínica obtiene el Registro Calificado otorgado por el Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución número 019892 del 21 de octubre de 2020, y al Programa se le asigna el 11 de noviembre de 2020 el código SNIES No. 109539.

El Consejo Superior Universitario en sesión extraordinaria de la fecha, según Acta 025, al analizar la importancia y pertinencia del Programa Académico de Maestría en Neuropsicología Clínica, decide aprobar la creación del citado Programa Académico.

Mediante memorando 0395, el Consejo Académico informa al Consejo Superior Universitario, que mediante sesión ordinaria del día 10 de julio de   2018, según Acta No. 025, luego de analizar el Proyecto de Acuerdo decide otorgar aval académico para la creación de la Maestría en Neuropsicología Clínica.

Mediante oficio 2-3-091 del 22 de junio de 2018, director general de Currículo informa que el Comité Central de Currículo presenta concepto de viabilidad y pertinencia del Proyecto de creación de la Maestría en Neuropsicología Clínica.

Alfredis González Hernández

Coordinador del Postgrado
Investigador SENIOR


Contacto

Correo electrónico: neuropsicologiaclinica@usco.edu.co
Teléfonos: +57 (311) 892-3194 - +57 (310) 284-6409

Para más información sobre el programa vea el video.

Redes Sociales

@Maestría en Neuropsicología Clínica - Universidad Surcolombiana
@maestrianeuropsicologiausco

Oferta Académica