Logotipo Universidad Surcolombiana Escudo República de Colombia
Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus

Maestría en Educación

Facultad de Educación

Imagen ilustrativa

Área de profundización Docencia e Investigación Universitaria

Maestría en Educación: área de profundización Docencia e Investigación Universitaria

Inscripciones abiertas.

Programa de Maestría en Educación, áreas de profundización en diseño, gestión y evaluación curricular; docencia e investigación universitaria; evaluación y gestión educativa.

Nivel de Formación: Maestría 
Título que Otorga: Magíster en Educación 
Código SNIES: Registro SNIES 53836

Fecha de Creación: 2008 
Duración del Programa: 4 SEMESTRES 
No de Créditos: 42 CRÉDITOS 
Resolución de acreditación: Resolución MEN 4206 del 4 de julio de 2008, Resolución MEN 2218 del 5 de marzo de 2013.
Resolución de Renovación de Registro Calificado: Resolución MEN 01502 del 06 de febrero de 2015.
Resolución de modificación del Registro Calificado: 10664 del Ministerio de Educación Nacional del 01 de junio de 2016.


Inscripción

Dirigido a

Profesionales de diferentes disciplinas del conocimiento interesados en conocer las problemáticas que caracterizan los niveles de la Educación en Colombia para emprender la construcción de respuestas a las exigencias y desafíos de la sociedad de la información y del conocimiento, donde su propósito es contribuir a la formación y profundización investigativa a través del estudio y el análisis riguroso de las problemáticas Educativas y pedagógicas, permitiendo el desarrollo profesional.

Objetivos

Objetivos del Programa

Brindar una profundización sólida y coherente relacionada con las problemáticas legal, pedagógica, didáctica, administrativa, evaluativa e investigativa del campo curricular en la Educación Superior.

Desarrollar proyectos investigativos que permitan dar respuesta a las diferentes problemáticas presentes en el diseño, la gestión y la evaluación curricular en la Educación Superior.
Avanzar en la consolidación de la comunidad académica investigativa regional, nacional e internacional a partir de la creación de grupos de investigación.
Crear las bases sustantivas que permitan alcanzar un nivel académico investigativo de calidad y excelencia que promueva la creación de programas de mayor complejidad investigativa.

Contribuir a la creación de redes investigativas institucionales, locales, regionales, nacionales e internacionales.

Aportar los conocimientos básicos en el campo de la pedagogía, la didáctica general y específica de los diferentes saberes y campos de conocimiento.

Estructurar y desarrollar los elementos constitutivos de la docencia universitaria que garantice y promueva la condición del profesor universitario como un Profesional Académico.

Desarrollar proyectos investigativos que permitan dar respuesta a las diferentes problemáticas presentes en el proceso de docencia e investigación universitaria.

Avanzar en la consolidación de la comunidad académica investigativa regional, nacional e internacional a partir de la creación de Grupos de Investigación.

Crear las bases sustantivas que permitan alcanzar un nivel académico investigativo de calidad y excelencia que garantice el desarrollo y la creación de programas de mayor complejidad investigativa (Doctorado).

Proporcionar la gramática básica que permita integrar el desarrollo de las TIC´s con los diferentes procesos derivados de la docencia e investigación universitaria.

Contribuir a la creación de redes investigativas institucionales, locales, regionales, nacionales e internacionales.

Aportar los conocimientos básicos en el campo de la Evaluación y la Gestión Educativa de cara a los retos y emergencias de la realidad nacional e internacional actual.

Convertir la evaluación (de rendimiento académico, docente e institucional) en objeto central de investigación, en la perspectiva de lograr niveles de calidad y excelencia de la acción formativa.

Asumir la Gestión Educativa como un campo de innovación y transformación de la actual cultura académica de las instituciones educativas.

Desarrollar proyectos investigativos que permitan dar respuesta a las diferentes problemáticas presentes en el proceso de Evaluación y Gestión Educativa.

Avanzar en la consolidación de la comunidad académica investigativa regional, nacional e internacional a partir de la creación de Grupos de Investigación en el campo de la Evaluación y la Gestión Educativa.

Crear las bases sustantivas que permitan alcanzar un nivel académico investigativo de  calidad y excelencia que garantice el desarrollo y la creación de programas de mayor complejidad investigativa (Doctorado).

Proporcionar  la gramática básica que permita integrar el desarrollo de las TIC´s con los diferentes procesos de enseñanza – aprendizaje.

Contribuir a la creación de redes investigativas institucionales, locales, regionales, nacionales e internacionales.

Perfil Profesional

El egresado del Programa de Maestría en Educación: Área de Profundización en Diseño, Gestión y Evaluación Curricular:

  • Se caracteriza por un amplio dominio de las diferentes políticas públicas (leyes, decretos, resoluciones, otros) que en materia de regulación se elaboren para la educación superior, con un énfasis en la dimensión hermenéutica de las normas.
  • Es un interlocutor válido y legítimo en lo relacionado con las diferentes escuelas pedagógicas, sus enfoques, tendencias y aportes al campo de la formación en la Educación Superior.
  • Es un Magíster crítico y propositivo en lo relacionado con el diseño, la gestión y la evaluación curricular en el contexto de la excelencia y la calidad educativa de la Educación Superior.
  • Domina la problemática de la evaluación interna y externa de las instituciones, programas, procesos, agentes y disciplinas específicas.
  • Se caracteriza por su vivencia, participación y responsabilidad en el desarrollo de labores de investigación en el campo del diseño, la gestión y la evaluación curricular en la Educación Superior.

El egresado del Programa de Maestría en Educación: área de profundización Docencia e Investigación Universitaria:
Se caracterizará por un amplio dominio de las problemáticas que subyacen a la naturaleza de la educación superior como centro de creación, recontextualización y difusión de conocimientos.

Será una voz autorizada y legitimada en materia de docencia e investigación en las diferentes instituciones de educación superior.

Se desempeñará como interlocutor válido y legítimo en lo relacionado con las diferentes escuelas pedagógicas, sus enfoques, tendencias y aportes al campo de la formación en la Educación Superior.

Se habilitará como un interlocutor crítico y propositivo en lo relacionado con la docencia y la investigación universitaria y con el uso de las TIC´s en el proceso de formación en la educación superior.

Se identificará por un manejo argumentativo de las diferentes expresiones y características del(os) modelo(s) pedagógico(s) en la educación superior.
Dominará la problemática de la evaluación interna y externa de la formación en la educación superior.

Se caracterizará por su vivencia, participación y responsabilidad en el desarrollo de labores de investigación en el campo de la docencia y la didáctica en la educación superior. 

El egresado del Programa de Maestría en Educación: área de profundización en Evaluación y Gestión Educativa:

Se caracterizará por un amplio dominio de las problemáticas que subyacen  al proceso de evaluación del rendimiento académico (interno y externo) de la labor docente y de la evaluación de programas  e instituciones.

Tendrá una formación sólida en el campo de la Evaluación y la Gestión Educativa que lo habilitará como autoridad académica e investigativa en la dinámica de las Instituciones educativas de los diferentes niveles del Sistema Educativo.

Se desempeñará como interlocutor válido y legítimo en lo relacionado con los diferentes enfoques y perspectivas que en materia de evaluación educativa se expresen en el campo nacional e internacional.

Dispondrá de las fundamentos y conocimientos básicos de los procesos innovadores en el campo de la Gestión Educativa.

Se habilitará como un interlocutor crítico y propositivo en lo relacionado con la Evaluación y la Gestión Educativa.

Se distinguirá por un manejo argumentativo de las diferentes expresiones y características  del(os) modelo(s) pedagógico(s) en la educación formal e informal.

Dominará la problemática de la evaluación interna (SABER Y SABER PRO) y externa (PISA, TIMS, SERCE, LLECE) como rasgo característico de su formación.

Se caracterizará por su vivencia, participación y responsabilidad en el desarrollo de labores de investigación en el campo de la Evaluación y la Gestión Educativa.

Plan de Estudios

Plan de Estudios: Descargar documento en formato pdf.

Jornada: Diurna – Una sesión mensual
Sedes donde se ofrece el programa: Neiva – Edificio de Postgrados – Salón 106 – Sede central – Salón 430.

Funcionarios

Diva Cecilia Losada Lozano
Asistente Administrativa
Correo electrónico: maestriaeneducacion@usco.edu.co, maestriaeducacionusco@gmail.com
Teléfono: (57) (8) 8 75 3686 Extensión: 2167
Móvil: 3208234783

Marcela Fonseca Vázquez
Asistente Financiera
Correo electrónico: maestriaeducacionusco@gmail.com
Teléfono: (57) (8) 8 75 3686 Extensión: 2167

Wilson Perdomo Cortés
Comunicación / Investigación
Correo electrónico: wilson.perdomo@usco.edu.co
Teléfono: (57) (8) 8 75 3686 Extensión: 2114

Jairo Silva Quiza
Asistente Académico Maestría en Educación
Correo electrónico: quiza12@gmail.com
Teléfono: (57) (8) 8 75 3686 Extensión: 2167

Nelson Ernesto López Jiménez
Director
Correo electrónico: nelopez@gmail.com
Teléfono: (57) (8) 8 75 36 86 Extensión: 2114

Comité Académico

Nelson Ernesto López Jiménez
Director de la Maestría en Educación
Líder del Grupo de Investigación PACA
Doctor en Educación área Lenguaje y Educación
Postdoctor en Ciencias Sociales Niñez y Juventud

Jairo Silva Quiza
Asistente Académico de la Maestría en Educación
Magister en Educación
Investigador Grupo PACA

Tobías Rengifo Rengifo
Doctor en Ciencias de la Educación
Director de Seminarios de la Maestría en Educación
Director de Trabajos de Grado de la Maestría en Educación

Reynaldo Emilio Polo Ledesma
Doctor en Bioquímica
Director de Seminarios de la Maestría en Educación
Director de Trabajos de Grado de la Maestría en Educación

Aldemar Macias
Magíster en Educación y Desarrollo Comunitario
Director de Trabajos de Grado de la Maestría en Educación

Carlos Bolívar Bonillla
Doctor en Ciencias Sociales Niñez y Juventud
Director de Seminarios de la Maestría en Educación
Director de Trabajos de Grado de la Maestría en Educación

Ofelia Ramírez Losada
Doctora en Filosofía énfasis pedagogía
Directora de Seminarios de la Maestría en Educación
Directora de Trabajos de Grado de la Maestría en Educación

Francisco Elías Amórtegui Cedeño
Licenciado en Biología
Magíster en Educación
Docente Investigador
Director de Trabajos de Grado de la Maestría en Educación

Humberto Rueda
Magister en Dirección Universitaria
Director de Seminarios de la Maestría en Educación
Director de Trabajos de Grado de la Maestría en Educación


Página web

www.grupopaca.edu.co


Contacto

Coordinador
Phd. Nelson Ernesto López Jiménez
Doctorado Interinstitucional En Educación - Universidad del Valle

Información

Carrera 5 No. 23-40 Edificio Administrativo y de Posgrados Universidad Surcolombiana
Oficina Grupo PACA 

Teléfono fijo: (57) (8) 875 36 86  Ext. 2167
Celular del Programa: 57 + 320 823 47 83
E-mail: maestriaeneducacion@usco.edu.co

Oferta Académica