Presentación
El programa de Pediatría nace en 1996 con el Acuerdo del Consejo Superior de la Universidad, No. 034 de 1996, dando respuesta a la necesidad de mejorar la atención especializada para la población infantil de la región Surcolombiana. Inicia labores en 1997 con 4 estudiantes. Mediante Resolución 9908 del 23 de diciembre de 2008, recibió Registro Calificado por el término de 5 años, en esta resolución se aprobó el incremento del número de admitidos, pasando de 4 a 6 estudiantes por año. La última renovó su Registro Calificado por 7 años, como consta en la Resolución No. 014569 del 29 de julio de 2022.
Misión
La Misión de la Especialización en Pediatría de la Universidad Surcolombiana es la formación integral de profesionales médicos especializados en el área, quienes mediante la asimilación, producción, aplicación y difusión de los conocimientos científicos, humanísticos, tecnológicos, culturales, asumen con responsabilidad, calidad y eficiencia las acciones de promoción, conservación y recuperación de la salud y del desarrollo integral del niño en la región Surcolombiana, con proyección nacional e internacional, dentro del marco de la libertad de pensamiento, pluralismo ideológico y reflexión ética que reivindique la solidaridad, el respeto y dignidad humana.
Visión
En el año 2024, la Especialización en Pediatría de la Universidad Surcolombiana, será líder en la formación integral de Médicos Pediatras de la región Surcolombiana, con mentalidad creativa, generadores de sus propios modelos y esquemas de intervención, que consoliden el desarrollo humano integral de la población infantil regional y nacional, siendo capaces de aprender continuamente a través de las nuevas tecnologías de información, la investigación y el desarrollo de métodos, para la comprensión y solución de los principales problemas de salud del niño y su entorno. La Especialización en Pediatría tendrá reconocimiento a nivel nacional y estará posicionado como un postgrado con alta calidad científica y humana.
Perfil del Aspirante
Debe tratarse de un médico general que cuente con buenos conocimientos clínicos evaluados mediante el examen de admisión y de las particularidades epidemiológicas en la atención de los niños. Demostrar suficiencia en una segunda lengua (inglés) y capacidad para trabajar en equipo, con vocación de servicio especialmente en lo relacionado con el binomio madre-hijo extendido a la familia y la comunidad; con inquietud en la búsqueda de resolución de problemas alrededor de la atención de los niños.
Perfil Profesional
El especialista en Pediatría es un profesional de la salud con conocimientos y habilidades suficientes, que le permiten brindar atención integral a la población pediátrica en todas las etapas de su desarrollo, mediante actividades de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud, con fortalezas en la comunicación como orientador y educador del niño, la familia y la comunidad, en un marco de integridad ética, con sensibilidad, calidez, amor y respeto por sus pacientes.
El pediatra tiene el compromiso y la responsabilidad de liderar el desarrollo académico de la región, participando en planes, programas y estrategias de Salud, dirigidas a favorecer la salud de la infancia en su logro de desempeño. Es reflexivo y genera actividades de investigación, en busca de soluciones a los problemas que comprometen la salud infantil, con habilidades en el manejo de las tecnologías modernas.
El graduado de este programa cuenta con amplio entrenamiento en atención de urgencias a lo largo de toda su formación, desarrollando habilidades en el reconocimiento y abordaje oportuno de los niños en situaciones de emergencia. Otra particularidad es la profundización en enfermedades infecciosas tropicales, dándole un sello característico que ha permitido la generación de proyectos de investigación en este tema, con publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales y autoría de capítulos en un libro de texto propio de pediatría tropical (2007 Y 2017) que recoge los temas de mayor impacto en la morbimortalidad de la región y el país.
Perfil Ocupacional
El especialista en pediatría de la Universidad Surcolombiana está capacitado para brindar atención integral a la población infantil, desde recién nacidos hasta adolescentes. Este profesional posee un conocimiento profundo en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades que afectan a niños y adolescentes, así como en la promoción del desarrollo saludable en las diferentes etapas de crecimiento.
Competencias y Capacidades:
- Realización de consultas pediátricas especializadas y seguimiento de pacientes con patologías crónicas o complejas.
- Manejo de emergencias pediátricas y situaciones de alto riesgo en unidades de cuidado intensivo neonatal y pediátrico.
- Habilidad para desarrollar programas de prevención y promoción de la salud infantil, así como campañas de vacunación y educación sanitaria.
- Capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios de salud, interrelacionando con otros profesionales para garantizar una atención integral.
- Competencia en la investigación clínica pediátrica, contribuyendo al avance del conocimiento en el área de la salud infantil.
- Acompañamiento y orientación a las familias en el cuidado y desarrollo integral de los niños.
Ámbitos de Desempeño:
- Hospitales y clínicas, tanto públicos como privados, en áreas de pediatría general, neonatal y cuidados intensivos.
- Centros de salud y consultorios especializados en la atención primaria y preventiva infantil.
- Instituciones educativas y organismos de salud pública, participando en programas comunitarios de promoción de la salud infantil.
- Investigación y docencia en áreas relacionadas con la salud infantil, contribuyendo a la formación de nuevos profesionales de la salud.
- Consultorías en temas relacionados con la salud infantil y pediatría preventiva.
El pediatra está preparado para liderar y participar activamente en el desarrollo de programas que mejoren la calidad de vida de los niños en la región y en el país, con un enfoque humanístico y basado en la ética profesional.