Logotipo Universidad Surcolombiana Escudo República de Colombia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Imagen ilustrativa

La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas tiene como objetivo principal investigar y construir conocimiento sobre los problemas socioculturales de la región Surcolombiana, a través de la investigación, la formación de profesionales y la interacción con las comunidades, con miras a generar alternativas de desarrollo integral, equitativo y sostenible.

Oferta Académica

Programas de Pregrado
Programas de Postgrado
Imagen de apoyo, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Institucional

Misión

La facultad tiene como misión investigar los problemas relevantes del entorno y construir conocimiento sobre los procesos socio-culturales en particular los de la región Surcolombiana. Generar alternativas creadoras para su desarrollo integral equitativo y sostenible. Formar académicos y profesionales integrales y autónomos en las disciplinas sociales y humanas con una sólida fundamentación teórica y capacidad para interpretar y transformar la realidad con sentido crítico, ético, compromiso social y altas competencias comunicativas. Contribuir a la apropiación creadora la difusión de conocimiento universal, válido y pertinente en constante interacción con las comunidades, instituciones y organizaciones de la región y el país.

Visión

La facultad de Ciencias Sociales y Humanas aspira, en la primera década del presente siglo a convertirse en líder en la transformación de grupos de investigación con conocimiento del entorno y aportes a la elaboración de mapas sobre procesos universos y conflictos socioculturales. Propondrá alternativas de solución a los problemas relevantes de la región, mediante la investigación y la formación de equipos con alto desarrollo humano y científico para el análisis social y cultural, que asu vez fortalezca la participación activa de las comunidades en la realización de proyectos de desarrollo. Contará con un equipo profesional de científicos sociales, constituidos por académicos y egresados, con compromiso social y sentido de pertenencia a la región, que genere impactos en el logro de niveles superiores de desarrollo regional equitativo y sostenible. Dispondrá de una estructura organizativa y programas académicos de pregrado y posgrados consolidados y centros de estudios regionales, de producción y difusión multimedial. Consolidará su planta docente, formará el talento humano y contará con la infraestructura y recursos educativos apropiados a su misión.

Historia

En el año 1995 un colectivo de profesores liderados por el Doctor William Fernando Torres Silva, desarrollaron una serie de discusiones que culminaron en la estructuración de una serie de documentos que compilaron en el texto “Preguntas para construir una nube, materiales para crear la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, o como ellos la reformularon en 1997, Facultad de Ciencias Sociales y Estudios Culturales.

En el mencionado documento, los profesores estructuraron algunos aspectos, como “Es posible pensar en la Universidad Pública, “¿por qué no ser Universidad y Pública?”. Como respuesta a los anteriores textos, se propuso la creación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, en octubre de 1995.

La formalización de la propuesta se obtuvo a raíz del Acuerdo del Consejo Superior Universitario N° 042 de 1.996, incluyendo dentro de la estructura orgánica de la Universidad Surcolombiana a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Mediante Acuerdo del Consejo Superior Universitario N° 018 de 1.998, se creó el cargo de Decano para la Facultad, y se designó como primer Decano al Doctor William Fernando Torres Silva. Desde ese momento y hasta la fecha, la Dirección de la Facultad ha sido responsabilidad, de los profesores Luís Carlos Rodríguez Ramírez, Efraín Hoyos Galindo, Juan Carlos Acebedo Restrepo, Fabio Alexander Salazar Piñeros. Actualmente, la decanatura es liderada por el profesor Willian Sierra Barón.

En la Actualidad, la Facultad cuenta con tres pregrados: Comunicación Social y Periodismo, Psicología y Antropología.

En el caso de Comunicación Social y Periodismo, ofertamos en Neiva y Pitalito. En Neiva la apuesta académica data del año 1995; y en el Sur del Huila, comenzamos en el año 2014. El Programa de Psicología se desarrolla en Neiva y en La Plata. En Neiva desde el año 1.996 y en el occidente del departamento del Huila, iniciamos labores en el año 2015.

A nivel postgradual, está la Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura que inicio labores en el año 2008.

Principios

Organigrama

Proyección Social


Estadísticas

Graduados
Matriculados

Contacto

Bloque Facultad de de Ciencias Sociales y Humanas

Avenida Pastrana Borrero, Carrera 1
Correo electrónico: facultadcsh@usco.edu.co

Oferta Académica