Logotipo Universidad Surcolombiana Escudo República de Colombia

En la Ruta de la Acreditación Institucional de Alta Calidad

¿Que es la Acreditación Institucional de Alta Calidad?

Es una certificación expedida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a Instituciones de Educación Superior que cumplan con las características de calidad definidas por el Consejo Nacional de Acreditación.

La Acreditación Institucional No es un resultado, es un Proceso de Auto Evaluación y Auto Regulación permanente que favorece el reconocimiento académico y social, da visibilidad Nacional e Internacional, permite el fortalecimiento de la comunidad académica y de sus productos y resultados y su buen gobierno.

Además es un proceso colectivo que exige optimismo crítico, responsabilidad y humildad para lograr una construcción de Región Inteligente a través de la formación de una Masa Crítica.


Etapas de la Acreditación Institucional

El Proceso de Acreditación Institucional, se desarrolla en 3 etapas principales

Autoevaluación: La USCO abre camino hacia su Acreditación Institucional de Alta Calidad, con la entrega del informe de Autoevaluación de todos los factores y características, por parte del Comité Central de Acreditación.  Se envía solicitud al Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para verificación de condiciones y así poder continuar con el informe.

Evaluación Externa: Se entrega el informe al CNA y la institución se prepara para la visita de pares evaluadores, en donde verifican lo consignado en el informe enviado y evalúan el cumplimiento de altos niveles de calidad.

Evaluación Final: es realizada por el Consejo Nacional de Acreditación, a partir de los resultados de la autoevaluación, de la evaluación externa y de los comentarios que la institución haga a la evaluación de los pares. La evaluación final podrá derivar en 3 situaciones:

  • El reconocimiento de altos niveles de calidad, lo que conducirá a la acreditación institucional.
  • El reconocimiento de condiciones básicas de calidad institucional pero no altos niveles de calidad, lo que conducirá a reconocer la candidatura de la institución a la acreditación institucional. En este caso, el CNA acordará con la institución unas metas de mejoramiento de la calidad y el tiempo para lograrlas.
  • El no cumplimiento de condiciones básicas de calidad por parte de la institución, caso en el cual, el CNA, formulará a la institución las recomendaciones pertinentes.

Esto es lo que queremos evaluar

Factor 1. Misión y Proyecto Institucional

Una institución de alta calidad se reconoce por tener una misión y un proyecto educativo suficientemente socializados y apropiadas por la comunidad y que sean referente fundamental para el desarrollo de sus funciones misionales y de apoyo en todo su ámbito de influencias. 

Las características que evalúa este factor son: 1. Coherencia y pertinencia de la misión, 2. Orientación y estrategias del proyecto educativo institucional, 3. Formación integral de construcción de la comunidad Académica en el PEU

Factor 2. Estudiantes

Una institución de alta calidad reconoce los deberes y derechos de los estudiantes, aplica con transparencia las normas establecidas para tal fin, respeta y promueve su participación en os organismos de decisión y garantiza su ingreso y permanencia en el marco de políticas de equidad e inclusión que garanticen la graduación en condiciones de calidad, en todos los lugares donde tiene influencia.

Las características a valorar son: 4. Derechos y deberes de los estudiantes, 5. Admisión y permanencia de estudiantes, 6. Sistemas de estímulos y créditos para estudiantes.

Factor 3. Profesores

Una institución de alta calidad se reconoce en el nivel y compromiso de sus profesores y en propiciar las condiciones necesarias para hacer posible un adecuado desempeño de sus funciones misionales en todo su ámbito de influencia.

Las características que deben ser revisas y evaluadas en el factor de profesores son: 7. Derechos y deberes del profesorado, 8. Planta profesoral, 9. Carrera docente, 10. Desarrollo profesoral, 11. Interacción académica de los profesores.

Factor 4. Procesos Académicos

Una institución del alta calidad se reconoce porque en todo su ámbito de influencia sitúa al estudiante en el centro de su labor y logra potenciar al máximo sus conocimientos, capacidades y habilidades durante su proceso de formación que debe ser abordado de manera integral, flexible, actualizada e interdisciplinar, acorde con una visión localmente pertinente y globalmente relevante.

Las características que se revisarán en este factor son: 12. Políticas académicas, 13. Pertinencia académica y relevancia social, 14. Procesos de creación, modificación y extensión de programas académicos.

Factor 5. Visibilidad Nacional e Internacional

Una institución de alta calidad es reconocida nacional e internacionalmente a través de los resultados de sus procesos misionales y demuestra capacidad para acceder a recursos y saberes en el nivel internacional, para la comunicación intercultural y para el análisis comparativo de sus procesos académicos y de su contexto.

Las características que componen a este factor y deben ser evaluadas son: 15. Inserción de la institución en contextos académicos nacionales e internacionales, 16. Relaciones externas de profesores y estudiantes.

Factor 6. Investigación y Creación Artística

Una institución de alta calidad, de acuerdo con su naturaleza, se reconoce por la efectividad en sus procesos de formación para la investigación, el espíritu crítico y la creación, y el aporte al conocimiento científico y al desarrollo cultural en todo su ámbito de influencia.

Teniendo en cuenta los nuevos lineamientos del CNA, las características a evaluar en este factor son: 17. Formación para la investigación, 18. Investigación.

Factor 7. Pertinencia e Impacto Social

Una institución de alta calidad se reconoce por su compromiso con sus respectivos entornos en el desarrollo de sus funciones sustantivas, mediante claras políticas y programas específicos de proyección e interacción con el sector externo, en todos los lugares donde hace presencia.

Las características que componen este factor son: 19. Institución y entorno, 20. Graduados e institución.

Factor 8. Procesos de Autoevaluación y Autorregulación

Una institución de alta calidad se reconoce por la capacidad de planear su desarrollo y autoevaluarse de manera sistemática y permanente, generando planes de mejoramiento continuo que impacten las decisiones institucionales en todos sus niveles y ámbitos de influencia, haciendo posible su autorregulación como máximo referente de autonomía institucional.

Las características comprendidas en este factor y las cuales deben ser avaluadas son: 21. Sistemas de evaluación, 22. Sistemas de información, 23. Evaluación de directivas, profesores y personal administrativo
.
Factor 9. Bienestar Institucional

Una institución de alta calidad dispone de mecanismos e instrumentos eficientes y suficientes para generar un clima institucional que favorezca el desarrollo humano integral de toda la comunidad institucional en todos los ámbitos donde tiene presencia, generando la suficiente flexibilidad curricular para hacer uso de los recursos.  El bienestar institucional implica la existencia de programas de inversión interna y del entorno que disminuya las situaciones de riesgo psico-social.

Este factor cuenta con una sola característica que debe ser revisada y valorada: 24. Estructura y funcionamiento del bienestar institucional

Factor 10. Organización, Gestión y Administración

Una institución de alta calidad debe tener una estructura administrativa y procesos de gestión al servicio de sus funciones sustantivas.  La administración no debe verse en sí misma, sino en función del proyecto educativo institucional.

Las características que deben ser evaluadas este este factor son: 25. Administración y gestión, 26. Procesos de comunicación, 27. Capacidad de Gestión.

Factor 11. Recursos de Apoyo Académico e Infraestructura

Una institución de alta calidad se reconoce por garantizar los recursos necesarios para dar cumplimiento óptimo a su proyecto educativo y por mostrar una planta física armónica, amigable con el medio ambiente que permita el pleno desarrollo de las funciones misionales y del bienestar de la comunidad en todo su ámbito de influencia.

Las características que deben ser valoras teniendo en cuenta los lineamientos del CNA son: 28. Recursos de apoyo académico, 29. Infraestructura física.

Factor 12. Recursos Financieros

Una institución de alta calidad se reconoce por garantizar los recursos necesarios para dar cumplimiento óptimo a su proyecto educativo y por mostrar ejecución eficiente y transparente de sus recursos financieros.  Los recursos destinados a la educación, independientemente de su procedencia (aportes estatales o matricula privada) deben ser pulcramente administrados e invertidos exclusivamente en el propósito del bien público de la educación.

La característica que debe ser abordada en este factor es: 30. Recursos, presupuesto y gestión financiera.

NOTA: Para conocer en detalle los aspectos contenidos en cada característica, favor acercarse a la coordinación del Proceso de Acreditación Institucional, o escribirnos al correo electrónico con sus inquietudes o sugerencias.


Ruta de Actividades

Junio de 2014: Solicitud al CNA para verificación de condiciones iniciales

Octubre de 2014: Visita de verificación de condiciones del CNA, por parte de dos consejeros, quienes hacen un análisis presencial a la información radicada

Diciembre de 2014: Luego de casi un año de trabajo, se elabora y aprueba el nuevo Plan de Desarrollo Institucional 2015 – 2024 (PDI) y el Proyecto Educativo Universitario (PEU).  El CNA plantea nuevos lineamientos para la Acreditación, que contemplan 12 factores, 31 características y 170 aspectos.

Marzo de 2015: Comunicación del CNA, en el que se verifica cumplimiento de condiciones previas, y hace algunas recomendaciones respecto a Investigación, Proyección Social y Visibilidad Nacional e Internacional.

Abril de 2015: Inicio de fase de Actualización Diagnóstica a la luz de nos nuevos lineamientos del CNA, nuevo PDI y PEU.  Aquí se realizaron diversos talleres con grupos focales teniendo en cuenta los 12 factores.

Septiembre a Diciembre de 2015: La USCO fue seleccionada por el Ministerio de Educación Nacional, para recibir el acompañamiento de la universidad EAFIT, quien asesoró a la Institución en temas fundamentales del Proceso de Acreditación Institucional.

Diciembre de 2015: Se hace entrega del informe del acompañamiento de la Universidad EAFIT, el cual hace énfasis en 45 recomendaciones que le dan madurez y solidez al Proceso de Acreditación Institucional.

Enero a Marzo de 2016: Levantamiento y tabulación de datos de acuerdo a lo requerido por el CNA.  Aquí se desarrolla un trabajo de recopilación, búsqueda, conciliación y construcción de información básica e implementación de acciones de mejora.

Marzo a Abril de 2016: Construcción del Sistema de Información e Indicadores Básicos de Acreditación, el cual permite tener datos estadísticos aplicables al análisis de toma de decisiones.

Mayo a Junio de 2016: Se realiza la evaluación triangulada de Aspectos, Características y Factores, para poder establecer juiciosa de valor con bastante argumentación.

Julio de 2016: Entrega del informe de Autoevaluación para discusión en Consejo Superior Universitario (CSU).  De su valoración depende la continuación del proceso establecido por el CNA.

Agosto de 2016: Radicación del informe final al CNA, de ahí la Institución debe prepararse para la visita de los pares evaluadores, la cual tendría lugar 3 meses después.

Julio a Diciembre 2016: Pedagogía de la Acreditación, en donde se busca que todos los miembros de la comunidad universitaria se apropien del Proceso de Acreditación Institucional y sus resultados y pueda ser incorporado a la vida institucional.


Comité Central de Acreditación Institucional

Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán
Vicerrectora Académica

Ángela Magnolia Ríos Gallardo
Vicerrectora de Investigación y Proyección Social

José Gerardo Vidarte Claros
Jefe Control Interno de Gestión

Carla Alejandra Urrea Rojas
Coordinadora Unidad de Gestión Ambiental

Carlos Alberto Galindo
Coordinador Unidad de Gestión de Calidad

Jairo Alfonso Hermosa Trujillo
Delegado Oficina Asesora de Planeación

Gloria Cotrino Trujillo
Jefe Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales
Benjamín Alcorcón Yustres
Director General de Currículo

Oscar Octavio Trujillo Narváez
Apoyo Dirección General de Currículo

Rocio del Pilar Ramírez
Apoyo Dirección General de Currículo

Humberto Rueda Ramírez
Representante Facultad de Economía y Administración

Julio César Quintero Vieda
Representante Facultad de Salud

Alba del Carmen Vargas
Representante Facultad de Salud

Daniel Yovanovic Prieto
Representante Facultad de Educación

Luis Humberto Orduz
Representante Facultad de Ingeniería

Roberto Cortés Polanía
Representante Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Gabriel Orlando Realpe Benavides
Representante Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Ana Lilia Bernal Esteban
Representante Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Melisa Mosquera Conde
Coordinadora Oficina de Egresados

Carlos Javier Martínez González
Coordinador Acreditación Institucional


Coordinación de Acreditación Institucional

Responsable
Carlos Javier Martínez González

Dirección
Av. Pastrana Borrero Carrera 1

PBX: (57) (8) 8754753, extensión: 1076

E-mail: acredinstitucional@usco.edu.co


Documentos de Interés


Proyecto de Acreditación Institucional

La Acreditación Institucional es Compromiso de Todos


Informe de Autoevaluación Institucional

Qué es la Acreditación

Como lo dice la Constitución de 1991, "la educación es un servicio público que tiene una función social", que debe ser prestado con la mayor calidad posible y las instituciones responsables de la educación superior deben rendir cuentas ante el Estado y la sociedad sobre el servicio que prestan. En tal sentido, según el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) "la Acreditación es un testimonio que da el Estado, sobre la calidad de un programa o institución, con base en un proceso previo de evaluación en el cual intervienen la institución, las comunidades académicas y el Consejo Nacional de Acreditación".

Etapas de la Acreditación

El proceso de Acreditación se desarrolla en 3 etapas bien diferenciadas: La autoevaluación o evaluación interna, la evaluación externa y la evaluación final.

La Autoevaluación es el autoexamen que realiza la propia institución, revisando todos los procesos que se desarrolla en cumplimiento de si misión, el cual termina en un informe que se envía al CNA.

La Evaluación Externa es realizada por pares externos quienes evalúan el cumplimiento de altos niveles de calidad en la institución, verifican los resultados consignados en el informe de autoevaluación y, a su vez, presentan su respectivo informe al CNA.

La Evaluación Final es realizada por el Consejo Nacional de Acreditación, a partir de los resultados de la autoevaluación, de la evaluación externa y de los comentarios que la institución haga a la evaluación de los pares. La evaluación final podrá derivar en 3 situaciones:

  • El reconocimiento de altos niveles de calidad, lo que conducirá a la acreditación institucional.
  • El reconocimiento de condiciones básicas de calidad institucional pero no altos niveles de calidad, lo que conducirá a reconocer la candidatura de la institución a la acreditación institucional. En este caso, el CNA acordará con la institución unas metas de mejoramiento de la calidad y el tiempo para lograrlas.
  • El no cumplimiento de condiciones básicas de calidad por parte de la institución, caso en el cual, el CNA, formulará a la institución las recomendaciones pertinentes.

La Autoevaluación en la Universidad Surcolombiana

Mediante acuerdo 034 del 4 de septiembre de 2012, el Consejo Superior, creó el Comité de Acreditación Institucional de la Universidad Surcolombiana. Este comité tiene la responsabilidad de coordinar la Autoevaluación de la universidad, mediante un proceso dinámico con la participación activa de toda la comunidad universitaria. Sus resultados le permitirán a la institución, decidir si continúa con el empeño de la acreditación, solicitando la evaluación externa, o por el contrario, considera pertinente implementar mejoras en los aspectos en que se encuentren falencias ostensibles.

Factores, características, aspectos e indicadores, para la evaluación institucional

En los Lineamientos para la Acreditación, el CNA desagrega la institución en factores para el análisis y estos, a su vez, en características distintivas que contienen los aspectos que se deben evaluar, con base en indicadores, definidos también por el CNA. Como resultado del proceso de autoevaluación, se formulan juicios valorativos del cumplimiento de los factores y características, a partir de los aspectos e indicadores recomendados por en CNA.

Comité de Acreditación Institucional

Hipólito Camacho Coy
Vicerrector Académico

Benjamín Alarcón Yustres
Director General de Currículo

Pablo Emilio Bahamón Cerquera
Facultad de Educación

Julián Molina Mosquera
Representante de la Facultad de Ingeniería

Martha Cecilia Abella de Fierro
Representante de la Facultad de Derecho

Dolly Castro Betancourth
Representante de la Facultad de Salud

Jaime Polanía Perdomo
Representante de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Roberto Cortes Polanía
Representante de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Raúl López Perdomo
Representante de los Estudiantes

Humberto Rueda Ramírez
Coordinador General de Acreditación Institucional

Su opinión es importanta para nosotros

Para tal fin hemos designado el email: acredinstitucional@usco.edu.co

Página de Acreditación
Blog de Acreditación
Síganos en twitter

Oficina Gestión de Calidad

La Universidad Surcolombiana le da la bienvenida a su Sistema de Gestión de la Calidad, en el cual usted encontrará la documentación de interés para su conocimiento e implementación.

La Universidad Surcolombiana busca responder a los requisitos y expectativas de sus usuarios, mediante la estructuración y articulación de sus procesos (Misionales, Estratégicos, de Evaluación y Apoyo) apoyados en procedimientos que accionan la Gestión Institucional con equipos de trabajo fortalecidos mediante talento humano idóneo, así como los demás recursos disponibles, con el fin de dar cumplimiento a los objetivos Institucionales, y el mejoramiento continuo en el desempeño de la Institución.

¡Conoce el Sistema de Gestión de Calidad (SGC)!

Política de Calidad

Mejorar continuamente nuestro Sistema de Gestión; apoyados en personal competente; infraestructura, tecnología y proveedores adecuados, que permitan la internacionalización y el reconocimiento globalizado, a través de la producción, apropiación y difusión del conocimiento científico, humanístico y técnico para la formación integral de ciudadanos profesionales, el fortalecimiento de la investigación, proyección social, y responsabilidad ambiental, asegurando el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios de la comunidad educativa.

Objetivos de Calidad

De acuerdo con la norma NTCGP 1000:2009 en el numeral 3.38 Objetivo de la calidad: Algo ambicionado o pretendido, relacionado con la calidad.

Nota 1. Los objetivos de la calidad se basan en la política de la calidad definida por la entidad.

Nota 2. Los objetivos de la calidad se especifican, generalmente, para los niveles y funciones de la entidad.

  1. Garantizar personal competente fortaleciendo su formación, a través de programas de capacitación pertinentes
  2. Determinar, proporcionar y mantener la infraestructura física, vehicular y tecnológica adecuada y necesaria.
  3. Evaluar, seleccionar,y reevaluar proveedores acorde con las necesidades y requerimientos de la institución .
  4. Obtener y mantener las acreditaciones y certificaciones Institucionales pertinentes.
  5. Formar y lograr el reconocimiento Institucional a través de egresados competitivos.
  6. Fomentar y fortalecer la investigación a nivel regional y nacional
  7. Fomentar y fortalecer la proyección social de la Institución .
  8. Mitigar los impactos ambientales negativos y fomentar la protección del medio ambiente.
  9. Propender por la satisfacción de los usuarios a través del cumplimiento de los requisitos establecidos, legales, reglamentarios, Institucionales y de los usuarios en pro del mejoramiento continuo del sistema
  10. Promover y fomentar los procesos de internacionalización de la universidad Surcolombiana

Principios de Calidad

  • Enfoque al cliente
  • Liderazgo
  • Participación activa de los servidores públicos y/o particulares que ejercen funciones publicas
  • Enfoque basado en procesos
  • Enfoque en sistemas para la gestión
  • Mejora continua
  • Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones
  • Relación mutuamente beneficiosa con el proveedor
  • Coordinación, cooperación y articulación
  • Transparencia
 

Mapa de Procesos Institucional

Mapa de Procesos - USCO

Certificación de Calidad ISO 9001:2008 - NTCGP 1000:2009 – IQNet

La Universidad Surcolombiana en su propósito de ser una Institución de Educación Superior de calidad reconocida a nivel regional, nacional e internacional, realizó las actividades correspondientes para obtener la Certificación de Calidad por parte del ente certificador ICONTEC.

  • En el 2006 se realizó el diagnóstico y recopilación de información de la Institución para el levantamiento de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad.
  • En el 2008 con la Resolución 0128 del 22 de octubre de 2008, se aprobó y adoptó la I versión de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad Surcolombiana.
  • En el 2010 con la Resolución 134 del 20 de septiembre de 2010, la Universidad actualizó y aprobó la versión II de la Documentación del Sistema de Gestión de Calidad, con la cual el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC certificó la institución otorgando los siguientes certificados:
    • Certificación de Calidad ISO 9001:2008 certificado Nro. SC 7384-1 del 26 de enero de 2011.
    • Certificación de la Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública NTCGP 1000:2009 certificado Nro. GP 205-1 del 26 de enero de 2011.
    • Certificación Internacional de alta calidad IQNet mediante certificado CO-SC 7384-1 del 26 de enero de 2011.
  • En el 2013 la Universidad recibió la auditoria para la certificación por parte de ICONTEC, obteniendo de esta manera la renovación del certificado.

Beneficios de la Certificación IQNet

  • Procesos más eficientes.
  • Mejora continua de los procesos.
  • Satisfacción del cliente - mediante la entrega de productos y/o servicios que cumplan sistemáticamente con los requisitos del cliente.
  • Reducción de costes de operación- mediante la mejora continúa de procesos y su resultado en eficiencia operacional.
  • Mejorar la comunicación y relaciones entre las partes interesadas -incluyendo trabajadores, clientes y proveedores.
  • Mayor credibilidad y confianza.
  • Posicionamiento.
  • Competitividad.
  • Control de la documentación.
  • Talento humano competente.
  • Cultura de la prevención.
  • Cumplimiento de la legislación - entendiendo el impacto de los requisitos legales en la organización y en sus clientes.
  • Mejorar la gestión del riesgo - mediante mayor regularidad y trazabilidad de productos y servicios.

ICONTEC

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, organismo nacional de normalización, según el decreto 2269 de 1993, de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y producción al consumidor, colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país para lograr ventajas competitivas en los mercados internos y externos
Cualquier tipo de organización sacará beneficio de la implantación de la ISO 9001 puesto que sus requisitos están basados en los siguientes principios de gestión:
1. Organización centrada en el cliente.
2. Liderazgo.
3. Compromiso de las personas.
4. Enfoque a procesos.
5. Enfoque hacia la Gestión del Sistema.
6. Mejora Continua.
7. Enfoque objetivo para la toma de decisiones.
8. Relaciones con el suministrador mutuamente beneficiosas.

ISO 9001:2008

La ISO 9001:2008 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

NORMA NTCGP 1000:2009

  • Está dirigida a todas las entidades, y se ha elaborado con el propósito de que éstas puedan mejorar su desempeño y su capacidad de proporcionar productos y/o servicios que respondan a las necesidades y expectativas de sus clientes.

  • Permite el cumplimiento de la norma internacional ISO 9001:2008, puesto que ajusta la terminología y los requisitos de ésta a la aplicación específica en las entidades.

  • Promueve la adopción de un enfoque basado en procesos, el cual consiste en determinar y gestionar, de manera eficaz, una serie de actividades relacionadas entre sí.

  • Una ventaja de este enfoque es el control continuo que proporciona sobre los vínculos entre los procesos individuales que forman parte de un sistema conformado por procesos, así como sobre su combinación e interacción.

  • Permite mejorar la satisfacción de los clientes y el desempeño de las entidades, circunstancia que debe ser la principal motivación para la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, y no simplemente la certificación con una norma, la cual debe verse como un reconocimiento, pero nunca como un fin.

  • Permite la comprensión y el cumplimiento de los requisitos, la necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor, la obtención de resultados del desempeño y la eficacia del proceso y la mejora continua de los procesos, con base en mediciones objetivas.
  • Esta norma es de aplicación genérica y no es su propósito establecer uniformidad en la estructura y documentación del Sistema de Gestión de la Calidad de las diferentes entidades, puesto que reconoce que el diseño e implementación del Sistema está influenciado por:

    • El marco legal aplicable a la entidad,
    • El entorno de la entidad, los cambios y los riesgos asociados a éste
    • Sus necesidades cambiantes,
    • Sus objetivos particulares,
    • Los productos y/o servicios que proporciona,
    • Los procesos que emplea y
    • El tamaño y la estructura de la entidad.

IQNet

Es la red internacional de proveedores más confiables para proporcionar servicios de certificación de sistemas de gestión y evaluación de la conformidad en todo el mundo por medio de los organismos certificadores miembros. Los certificados expedidos de IQNet son reconocidos por los 37 organismos de certificación líderes en el mundo integrados a la Red Internacional de Certificación y en más de 200 países.

Beneficios de Certificación IQNet

  • Certificado que se le entrega a las organizaciones que se certifiquen en ISO 9001:2008 y/o ISO 14001:2004.
  • Reconocer y promover los certificados expedidos por sus miembros con aceptación internacional.
  • Satisfacer las necesidades de los clientes al proporcionar servicios innovadores de valor agregado.
  • Proporcionar servicios de evaluación de la conformidad y certificación a los clientes establecidos en todo el mundo.
 

Enlaces y Descargas

Sensibilización del SGC


SISTEMA GESTIÓN DE CALIDAD

Teléfono: (57) (8) 8753686 extensión: 2309

Esp. Carlos Alberto Galindo Reyes
Coordinador Sistema de Gestión de Calidad
email: carlos.galindo@usco.edu.co

Ing. Lina Fernanda Perdomo Murillo
Profesional de Apoyo Sistema de Gestión de Calidad
email: linafernanda.perdomo@usco.edu.co

Ing. Mayra Alejandra Bermeo Balaguera
Profesional de Apoyo Sistema de Gestión de Calidad
email: mayra.bermeo@usco.edu.co

Prof. Ariadna Hoyos Sterling
Profesional de Apoyo Sistema Gestión de Calidad
Email. ariadna.hoyos@usco.edu.co

Certificaciones Universidad Surcolombiana

Oferta Académica