Logotipo Universidad Surcolombiana Escudo República de Colombia
Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus

Doctorado en Agroindustria y Desarrollo Agrícola Sostenible

Facultad de Ingeniería

Imagen ilustrativa

Registro Calificado Resolución 13083 del 13 de agosto de 2014 y Renovación Registro Calificado Resolución 018705 del 05 de octubre de 2020 del Ministerio de Educación Nacional.

Registro SNIES No. 103656

La Universidad Surcolombiana ofrece el Programa de Doctorado en Agroindustria y Desarrollo Agrícola Sostenible (ADAS), el cual cuenta con la Renovación Registro Calificado expedido por el Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución 018705 del 05 de octubre de 2020. En concordancia con dicho Registro al Doctorado en mención se le asignó el Código SNIES 103656.
El presente documento contiene una información sucinta acerca de los propósitos, los grupos de investigación, las líneas de investigación, el plan de estudios, el perfil del aspirante y otros componentes del Programa de Doctorado, el cual se encuentra adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Surcolombiana, cuya sede funciona en la ciudad de Neiva, departamento del Huila, Colombia.

Propósitos

Propósito general

El Programa de Doctorado en Agroindustria y Desarrollo Agrícola Sostenible que ofrece la Universidad Surcolombiana tiene como propósito fundamental formar investigadores para producir conocimiento nuevo, válido y útil, con capacidad para incidir y contribuir en los modelos científicos, tecnológicos y productivos en los campos del desarrollo agrícola sostenible y la agroindustria.

Propósitos específicos

  • Desarrollar un Programa de Doctorado con la más elevada calidad académica acorde con los estándares de excelencia exigidos tanto al nivel nacional como internacional, con el fin de formar investigadores calificados para desarrollar investigación tanto  básica como aplicada en los campos de la agroindustria y el desarrollo agrícola, con sostenibilidad ambiental.
  • Formar científicos independientes que sean capaces de producir conocimiento dentro del campo tecnológico, social o cultural de la agroindustria y el desarrollo agrícola sostenible.
  • Propiciar la formación de investigadores cuya actuación científica y profesional esté guiada por principios y valores sustentados en la autonomía, la responsabilidad ambiental y la ética académica.
  • Ofrecer a Colombia y a la Región Surcolombiana una alternativa para la formación de docentes que permita fortalecer la calidad de la educación superior y liderar procesos investigativos en el ámbito de las ciencias agrarias, con énfasis en la solución de problemas agroindustriales, agrícolas y agroambientales.
  • Fortalecer la actividad científica en la Universidad Surcolombiana mediante la formulación y ejecución de proyectos de investigación, divulgando los respectivos resultados en revistas académicas reconocidas e indexadas y en eventos científicos del orden nacional e internacional.

Perfiles

Perfil del Aspirante

El Doctorado de Agroindustria y Desarrollo Agrícola Sostenible ha sido diseñado para profesionales con título de pregrado en cualquiera de las siguientes disciplinas: Ingeniería Agrícola, Agronomía, Ingeniería Agronómica, Agrología, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Producción Agroindustrial, Ingeniería de Alimentos, Química, Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Forestal, Ingeniería Agroforestal, Zootecnia, Medicina Veterinaria, Veterinaria y Zootecnia, Biología, Biología Marina o Ecología. Excepcionalmente, podrían aspirar profesionales con otros títulos de pregrado que posean experiencia laboral o investigativa en áreas del conocimiento de las ciencias agrícolas, agroindustriales, agroalimentarias o agroambientales.

Es preferible que los aspirantes al Doctorado tengan experiencia en investigación, publicaciones académicas y títulos universitarios de Especialización o de Maestría en ciencias agrícolas, agroindustria y agroecología o con énfasis en la formulación de proyectos de investigación y la gestión de la ciencia, la tecnología o la innovación.

Requisitos de Graduación

Además de los cursos nivelatorios, los cursos de fundamentación, los cursos electivos, los seminarios y la Tesis Doctoral, existen otros requisitos para obtener el grado de Doctor en Agroindustria y Desarrollo Agrícola Sostenible, los cuales son:

Examen de candidatura, suficiencia en inglés, elaboración y sometimiento de dos artículos científicos a revistas indexadas categoría A en Colciencias.

Inscripción y Matrícula

La inscripción y la matrícula tienen un costo de medio (0,5) y nueve (9) salarios mínimos mensuales legales vigentes, respectivamente; cuyos trámites y pagos se deben efectuar de conformidad con los plazos, fechas e instrucciones publicadas en la página Web www.usco.edu.co

De manera adicional, se puede obtener información en la Coordinación del Doctorado Agroindustria y Desarrollo Agrícola sostenible, localizada en el Bloque A de la Sede Administrativa de la Universidad Surcolombiana, 1er piso, Neiva o través del teléfono (57) (8) 875 4753 Extensión 1132 y del correo doctoradoadas@usco.edu.co

Plan de Estudios

En concordancia con los objetivos y líneas de Investigación, el plan de estudios del Doctorado en Agroindustria y Desarrollo Agrícola Sostenible comprende 130 créditos distribuidos en los siguientes cursos y demás actividades académicas fundamentales:

  • Cursos Nivelatorios: 4 Créditos.
  • Cursos de Fundamentación: 8 créditos.
  • Cursos Electivos: 12 créditos.
  • Seminarios de Investigación: 16 créditos.
  • Investigación: 90 créditos.

Cursos Nivelatorios

Dado que los aspirantes al Doctorado pueden ser de diferentes carreras profesionales de las ciencias agrícolas, agroindustriales, agroambientales o afines, cada estudiante deberá matricular cuatro créditos en cursos nivelatorios, los cuales dependerán de su formación académica, experiencia investigativa y de su proyecto de Tesis Doctoral. En cada caso, los cursos nivelatorios deberán ser definidos entre el estudiante, su Director de Tesis y el Coordinador del Programa de Doctorado, a partir de los siguientes cursos: a) Producción Agrícola Sostenible, b) Procesos Agroindustriales, c) Microbiología y d) Acuacultura y Recursos Hidrobiológicos. Cada uno de estos cursos es de dos créditos.

Cursos de Fundamentación

Los cursos de Fundamentación son obligatorios y constituyen el segmento de la ruta formativa que conecta los cursos nivelatorios con los cursos electivos y corresponden a conocimientos básicos que facilitan al estudiante abordar mejor los conceptos, principios, teorías y métodos aplicables al Doctorado en Agroindustria y Desarrollo Agrícola Sostenible. Todos los estudiantes del Doctorado deberán matricular los siguientes cursos de Fundamentación: a) Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera y b) Biotecnología Agroindustrial. Cada uno de estos cursos es de cuatro créditos.

Cursos Electivos

Cada estudiante del Doctorado debe aprobar 12 créditos académicos en cursos electivos, los cuales serán definidos entre el estudiante, el director de la Tesis Doctoral y el Coordinador del Doctorado. Entre otros, se sugieren los siguientes cursos electivos para cada una de las líneas generales de Investigación:

  • Para la línea de Desarrollo Agrícola Sostenible: Química y fertilidad de suelos, Salinidad y recuperación de suelos, Variabilidad espacial y agricultura de precisión, Modelación ambiental para el manejo de suelos, Ecosistemas de interés para proyectos agrícolas, Gestión de cuencas hidrográficas para el ordenamiento agropecuario, Agroecosistemas áridos y semiáridos, Evaluación y manejo ambiental de distritos de riego y drenaje, Sustentabilidad de recursos hidrobiológicos y de ecosistemas acuáticos tropicales, Sistemas de producción: peces continentales y tropicales; Genética aplicada al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Cada uno de estos cursos es de cuatro créditos académicos.

  • Para la Línea de Agroindustria: Bioquímica avanzada de alimentos, Procesos agroindustriales con base en la fermentación, Tecnología de cafés especiales, Post- recolección e industrialización de frutas, Análisis de calidad en pescado, Gestión de la calidad y la inocuidad en la industria agroalimentaria, Biología molecular aplicada a microorganismos de interés agropecuario, Análisis y control de la calidad en alimentos. Cada uno de estos cursos es de cuatro créditos académicos.

  • Para las líneas de Desarrollo Agrícola Sostenible y Agroindustria: Diseños estadísticos aplicados al sector agropecuario, Diseños estadísticos multivariantes, Propiedad intelectual y publicaciones científicas, y Sistemas Dinámicos.

Seminarios de Investigación

Cada estudiante debe aprobar cuatro seminarios de investigación de cuatro créditos académicos cada uno, para un total de 16 créditos.

Investigación

La Investigación equivale a 90 créditos académicos, distribuidos en los siguientes componentes: Propuesta de Tesis Doctoral, 12 créditos; Artículos, 06 créditos; Examen  de Candidatura, 07 créditos; Docencia Universitaria, 06 créditos, Pasantía Internacional, 09 créditos y Tesis Doctoral, 50 créditos (en el cuadro 1 se presentan los componentes de investigación y los cursos distribuidos por semestre).

Descargar en formato pdf.

Investigación

Grupos y Líneas de Investigación

De conformidad con los propósitos generales y específicos presentados en la sección 2  de este documento, las líneas generales de investigación que orientan El plan de estudios, la Tesis Doctoral y demás actividades académicas fundamentales del Doctorado, son las siguientes:

  • Línea de Investigación en Agroindustria.
  • Línea de Investigación en Desarrollo Agrícola Sostenible.

Estas líneas generales del Doctorado se originaron de las líneas específicas de los Grupos de investigación que brindan el soporte académico del mismo. Tales grupos son los siguientes: Hidroingeniería y Desarrollo Agropecuario (GHIDA.), Agroindustria USCO, Ecosistemas Surcolombianos (ECOSURC), DINUSCO y Programa de Acción Curricular Alternativo (PACA).

A continuación se presenta una información sucinta de cada Grupo acerca de su Líder y líneas específicas de investigación.

Grupo de Investigación Hidroingeniería y Desarrollo Agropecuario (GHIDA)

Líder: Doctor Armando Torrente Trujillo.

Líneas de Investigación: a) Manejo de Suelos y Aguas con Fines de Producción  Agrícola, b) La Relación Agua-Suelo-Planta-Clima, c) Gestión Ambiental de Cuencas Hidrográficas y de Proyectos de Ingeniería Hidráulica, y d) Sostenibilidad de la Producción y de los Recursos Suelo y Agua Frente al Cambio Climático.

Grupo de Investigación Agroindustria USCO

Líder: Doctor Nelson Gutiérrez Guzmán.

Líneas de Investigación: a) Análisis Sensorial de Alimentos, b) Análisis Fisicoquímico, Nutricional y Sensorial de Pescado, c) Deshidratación y/o Secado de Productos Biológicos, d) Fisiología de Postcosecha de Frutas y e) Gestión de la Calidad y la Inocuidad en la Industria Agroalimentaria.

Grupo de Investigación Ecosistemas Surcolombianos (ECOSURC)

Líder: Doctor Alfredo Olaya Amaya.

Líneas de Investigación: a) Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos, b) Investigación y Gestión de la Biodiversidad, c) Acuicultura y Recursos Hidrobiológicos y d) Investigación y Gestión de la Cultura Ambiental.

Grupo de Investigación DINUSCO

Líder: Doctor Mauro Montealegre Cárdenas.

Líneas de Investigación: a) Modelización Matemática, b) Sistemas Dinámicos, y c) Simulación Computacional de Fenómenos de la Naturaleza.

Grupo  de  Investigación  Programa  de Acción Curricular Alternativo (PACA)

Líder: Doctor Nelson Ernesto López Jiménez.

Líneas de Investigación: Currículo y Calidad de la Educación Superior, b) Las TIC y el Proceso de Aprendizaje, c) Evaluación y gestión Educativa, d) Educación y pedagogías Críticas y Didácticas Alternativas, y e) discurso pedagógico, Créditos y Flexibilidad Curricular.

El Grupo PACA, junto con GHIDA, Agroindustria USCO, ECOSURC, y DINUSCO, contribuirá a fortalecer la docencia y la investigación, relacionadas principalmente con el siguiente propósito del Doctorado (presentado en la sección 2 del presente documento): “Ofrecer a Colombia y a la Región Surcolombiana una alternativa para la formación de docentes que permita fortalecer la calidad de la educación superior y liderar procesos investigativos en el ámbito de las ciencias agrarias, con énfasis en la solución de problemas agroindustriales, agrícolas y agroambientales.

Hojas de vida

Marlio Bedoya Cardoso
Doctor en Ciencias en Economía Agrícola, Maestro en Ingeniería Agrícola de La Universidad Autónoma Chapingo - México, Ingeniero Agrícola de la Universidad Surcolombiana.

Alfredo Olaya Amaya
Doctor en Ingeniería área Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín; Magister en Recursos Naturales con Especialidad en manejo de Cuencas Hidrográficas. de la Universidad de Costa Rica y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE); Especialista en Educación Matemática con Énfasis en la Aplicación de los Sistemas Dinámicos, de la Universidad Surcolombiana; y Licenciado en Biología y Química de la Universidad del Tolima. Líder del Grupo de Investigación Ecosistemas Surcolombianos ECOSURC

Armando Torrente Trujillo
Doctor en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira; Magister en Suelos y Aguas de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Especialista en Riego de la Universidad del Tolima, Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia y Líder del Grupo de investigación Hidroingeniería y desarrollo Agropecuario GHIDA.

Freddy Humberto Escobar Macualo
Doctor en Ingeniería de Petróleos de la Universidad de Oklahoma; Magister en Ciencias de la Universidad de Oklahoma, Ingeniero de Petróleos de la Fundación Universidad de América. Docente Investigador de la Universidad Surcolombiana.

Juan Carlos Acebedo Restrepo
Doctor en Comunicación de la Universidad Nacional de la Plata - Argentina, Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, y Comunicador Social y Periodista de la Universidad de Antioquia.

Reynaldo Emilio Polo Ledesma
Doctor en Bioquímica de la Universidad Estatal de Kishiñiov; Docente-investigador de tiempo completo de la Universidad Surcolombiana, adscrito al Departamento de Ciencias de la Salud. Forma parte del Grupo de Investigación PACA, Categoría A de Colciencias.

Rubén Darío Valbuena Villarreal
Doctor en Agroindustria y Desarrollo Agrícola Sostenible de la Universidad Surcolombiana, Magister en Acuicultura de la Universidad de Los Llanos, Especialista en Acuicultura - Aguas Continentales, Especialista en formulación y evaluación de proyectos de inversión de la Universidad Surcolombiana y Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia.

Jonathan Romero Cuellar
Doctor en Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia; Magister en Hidrosistemas de la Pontifica Universidad Javeriana; Ingeniero Agrícola de la Universidad Surcolombiana. Docente Investigador de la Universidad Surcolombiana.

Jaime Daniel Bustos Vanegas
Doctor en Ingeniería Agrícola, Magister en Ingeniería Agrícola de la Universidad Federal de Vicosa - Brasil, Ingeniero Agroindustrial de la Universidad del Tolima.

Nelson Gutiérrez Guzmán
Doctor en Tecnología de Alimentos otorgado por la Universidad Politécnica de Valencia España; Postdoctorado en indicadores de deterioro en pescado realizados en la Universidad Politécnica de Valencia España; Magister en Ciencia Ingeniería de Alimentos de la Universidad Politécnica de Valencia España. Líder del Grupo de Investigación Agroindustria USCO.

Ferley Rojas Medina
Doctor en Ingeniería - Area de conocimiento en las telecomunicaciones de la Universidad Pontifica Bolivariana - Medellín, Master en Telemática de la Universidad Central Marta Abreu de las Villa -Cuba, especialista en redes y telecomunicaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia, Especialista en Gestión de Desarrollo Rural, Ingeniero de la Universidad Surcolombiana, Ingeniero de Sistemas de la Universidad Antonio Nariño.

Claudia Amorocho Cruz
Doctora en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia España; Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

Yohana María Velasco Santamaría
Doctora en Biología The University of Southern Denmark - Dinamarca, Magister en Piscicultura The University Plymouth - Inglaterra, Médico Veterinario de la Universidad Nacional de Colombia.

Nancy Marleny Córdoba Castro
Doctora en Biociencias, Magister en Diseño y Gestión de Procesos de la Universidad de La Sabana, Ingeniera Agroindustrial de la Universidad de Nariño.

Luis Humberto Martínez Palmet
Doctor en Ingeniería Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica, Master Universitario en Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Sevilla - España, Master Universitario en Ingeniería Termodinámica de Fluidos de la Universitat Rovira I Virgilie, Especialista en Pedagogía y Docencia de la Fundación Universitaria del Área Andina, Ingeniero Mecánico de la Universidad Autónoma del Caribe.

Myriam Rocío Pallares Muñoz
Doctora en Ingeniería de la Construcción - U.P. Valencia, Magister en Métodos Numéricos para el Cálculo y Diseño en Ingeniería - U.P. Cataluña, Ingeniera Civil - UIS, Esp.


Contacto

Avenida Pastrana Carrera 1- Neiva - Huila
Bloque A de la Sede Administrativa, primer  piso. Tel: (57) (8) 875 47 53 extensión 1132
Correo electrónico: doctoradoadas@usco.edu.co
Profesional de Apoyo Administrativo - Académico: Leivy Johana Quiguanas Bolaños: Celular: (+57) 3222557376

Oferta Académica